Voy a tratar de exponer mi experiencia directa, desde ORCID, hasta un DOI. Todo comenzó con un correo electrónico que recibí como investigador en el que me informaban de la asignación de un ORCID, y que tenia un plazo para tomar el control. Así es como lo conocí, me informe acerca de lo que era, entre, lo configuré y lo deje preparado pensando en que en un plazo no muy largo lo utilizaría. Después comencé ha hacer publicaciones y no lo volví a usar, pero después del OpenData he retomado el contacto con ORCID y he profundizado. Durante la sesión OpenData descubrí un bug de seguridad, ya que al entrar con la cuenta institucional de la UC3M he tenido acceso a la cuenta ORCID de otra persona. Éste aspecto de seguridad me ha decepcionado y considero que es de vital importancia garantizar un acceso seguro.Por suerte y previsión tome el control de mi cuenta ORCID y he podido entrar con mi usuario y contraseña personal. Ahora que ya tengo publicaciones y tengo ORCID activo, vamos a ver como generamos un DOI. Primeramente valoramos la opción de e-ciencia vía Madroño de la comunidad de Madrid, pero al ir a entrar, no lo permite, tan solo permite entrar con usuarios registrados o recordar la contraseña. Pero… como me registro?, pues bien, resulta que no se puede, ya que el depósito de datasets en el repositorio e-cienciaDatos lo hace el personal de la Biblioteca. En cuanto a En cuando a publicar otros documentos en acceso abierto como artículos y monografías, póster, etc. se puede hacer en el repositorio institucional de la UC3M: e-Archivo, pero éste repositorio asigna un identificador único y persistente similar al DOI que se llama handle. Y ahora que hago, DOI, handle….vamos a seguir documentándonos. Y por que no probamos con Figshare, pues me decido a probar, vamos a ver que datos se requieren. ¡Vaya! y ahora me pide que le asigne una licencia. Pero si mi artículo ya se encuentra en un libro con ISBN y copyright, ¿ahora que hago?, pues seguimos documentándonos y resulta que el 65% de las editoriales permiten la publicación en abierto. ¿lo permite mi editorial?, pues buscando en «Dulcinea» y otra base de
datos mi editorial no aparece, por lo que decido solicitar directamente permiso. En el mismo día recibo el permiso y por fin tengo vía libre para generar el DOI vía Figshare, aquí está el resultado http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.4248890