16 de Noviembre de 2016
S. Grados, Leganés

Reflexiones THOR Bootcamp: Open Data, Atribuición e Impacto

El 16/11/2016 tuvo lugar en el Campus de Leganés de la Universidad Carlos III de Madrid el Seminario Open Data, atribución e impacto: Bootcamp Thor para jóvenes investigadores.

En líneas generales, la propuesta central de tal actividad era propiciar el conocimiento – a los jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado – de ciertas herramientas que posibilitarían mejores resultados a sus pesquisas a través la publicación de los datos resultantes en abierto.

La publicación de datos en abierto, además de favorecer la colaboración y contribución entre los investigadores, amplía la visibilidad de sus trabajos por proporcionar un acceso sin trabas de cualquier especie (económica, tecnológica o jurídica) a datos científicos, estos podrán ser utilizados, reutilizados y distribuidos.

No obstante posibilita la propagación sin obstáculos de los datos, o sea, sin utilizar por ejemplo el copyright para restringir posibilidades de lectura, no deja de proteger a los derechos de autor al imponer condiciones para la libre copia a través de distintas licencias.

La publicación de  datos en abierto puede darse de tres formas: a) en las plataformas digitales de revistas; b) en repositorios de datos y c) en webs personales o institucionales.

En lo que respecta a la segunda opción,  nos fueron presentadas a lo largo del seminario herramientas como ZENODO.

ZENODO se trata de un repositorio digital abierto creado por OpenAIRE y CERN con el apoyo de la Comisión Europea. Es una herramienta que facilita el compartimiento de datos multidisciplinares de investigación de cualquier comunidad científica, investigadora o institución de investigación. El acceso es gratuito y los metadatos están bajo licencia CCO.

Al publicar datos en esta plataforma, automáticamente les serán asignados un DOI (Digital Object Identifier), identificador único y permanente para publicaciones electrónicas.

De entre las ventajas de esta asignación se encuentran el aumento de la visibilidad de las publicaciones científicas, aumentando a su vez el nivel de citación; la garantía de protección de la propiedad intelectual de los recursos  colgados y la permisión de la interoperabilidad con otras plataformas, repositorios o motores de búsqueda.

Además de herramientas de almacenamiento de datos, nos fueron igualmente mencionadas algunas aplicaciones destinadas a mejorar la comunicación entre los investigadores, lo que de una manera u otra garantiza una mayor difusión de nuestras pesquisas.

Como ejemplo podemos mencionar ORCID (Open Researcher and Contributor ID), organización sin fines de lucro  que crea un identificador único de autor de publicaciones científicas, al que es perfectamente posible vincular las actividades y los resultados de las investigaciones.

Al analizar con brevedad las dos herramientas mencionadas es plenamente posible encontrar la utilidad que las reviste en lo que concierne al almacenamiento y compartimiento de datos de investigación en abierto.

Como soporte a esta afirmación podemos mencionar el acceso gratuito a ambas y la facilidad en la creación de nuestros perfiles.

Aunque desconociera previamente las herramientas, me resultó extremadamente sencillo el acceso y la elaboración de mi perfil en ambas.

Por lo tanto, al realizar la actividad propuesta para la obtención del crédito no encontré dificultad en poner en práctica lo que me habían enseñado magistralmente en el seminario, subí los datos a ZENODO y les compartí en mi perfil de ORCID rápidamente.

Dicho esto, solo tengo que agradecer la oportunidad que me fue concedida a través de la Escuela de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid. Claramente el seminario Thor Bootcamp: Open Data, Atribución e impacto colaboró con grandiosidad a mi formación como joven investigadora.

LINKS:

PERFIL ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8468-9375

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secured By miniOrange