Open Data, Big Data, Open Science son las palabras, más bien, expresiones que durante toda mi vida, tanto académica como profesional, siempre me han resultado un poco misteriosas. Algo que quizás entienda o quizás sólo piensa que lo entienda cuando en realidad todo me parece o me parecía (por lo menos eso espero) una telaraña y no llegaba a comprender lo de datos. En un momento me había preguntado a mi misma, ¿cómo todo el mundo encuntra datos, quién publica estos datos, cómo sé que arrojan credibilidad y confianza? A fin y al cabo, soy una investigadora, y quiero difundir mis datos, mis artículos, mis obras, porque si los guardo en un archivo, no sirven de nada. De hecho, me siento como un caracol que necesita salir de su casa y seguir trepando hacia la búsqueda de su verdad. Pienso que los investigadores somos como periodistas y que los periodistas son como investigadores. Nosotros tenemos un compromiso con la sociedad que es difundir lo que buscamos y lo que encontramos y eso es lo que nos une – nuestro punto en común. No vamos a juzgar a si lo que nosotros conocemos es verdad o no es verdad. En fin, cada uno construye su propia verdad y cree en lo que quiere creer. Aquí me apoyaré en la epistemología. Cada uno es un mundo y tiene sus propios fundamentos, principios y convicciones que son difíciles de cambiar. Sin embargo, nuestro cometido moral es dar a conocer lo que se ha hallado, exponerlo al público y aceptar cualquier opinión acerca de nuestras investigaciones. Simplemente se trata de cuidar la sociedad creando debates que nos preocupan y ser nosotros mismos la primera motivación para crear cambios.
Ahora bien, el Seminario THOR Bootcamp on Open Data es un seminario que, sin duda, ha revolucionado todo el concepto que yo tenía acerca de los datos científicos y cualquier dato en sí que se encuntra disponible en páginas especializadas y licenciadas en publicar datos. El seminario me ha resuleto muchas dudas que tenía, me ha respondido a muchas preguntas y, sobre todo, me ha enseñado a conectar con otros investigadores, crear un perfil profesional en la página ORCID e identificarme como una investigadora con «certificación». Antes tenía una sensación de que, como si estuviera en el aire, sin identificación, sin saber muy bien donde explicar mis investigaciones, a quién enseñar mis resultados y cómo incitar a que se reflexione sobre mis artículos; cómo hacer para que sean visibles y citados, para que sirvan a la sociedad, a los profesionales y a todos los interesados.
Después de participar en el Seminario, estoy mucho más familiarizada con todo el proceso de publicación de datos. Después de pasar por la experiencia de publicación de datos, adquisición de un DOI para mi publicación y enlazándolo con mi perfil en ORCID puedo decir que me siento más aceptada por mi misma como una investigadora con credibilidad y conocimiento valioso y necesario. He de decir que, sin duda, este seminario y todos sus temas, especialmente la de Open Science, qué es un DOI y por qué debería usarlo en mis citas y qué es un ORCID iD, ha sido una pieza clave que faltaba en mi formación doctoral. Digo esto porque el problema principal de todas las investigaciones es como relacionarlas con las actividades profesionales. Mi tesis es un conjunto de investigación académica y profesional, es decir, teoría y práctica, y no cabe duda de que con este seminario he encontrado la manera de hacer más visibles todas mis indagaciones, resultados y conclusiones a los que llego.
A continuación le facilito el enlace a mi perfil en ORCID y a la publicación de un artículo en Zenodo respectivamente.
http://orcid.org/0000-0001-9613-7295
https://zenodo.org/record/168059#.WDSc0_nhDIU
Todo el proceso de enlazar la publicación con mi perfil en ORCID me ha resultado bastante cómodo y claro. No obstante, quisiera mencionar que sí he tenido una pequeña dificultad al principio del proceso porque en mi perfil en ORCID quería importar el enlace y para ello me fui a la sección de OBRA y opté por la opción: Buscar y Enlazar, pero no he encontrado la manera directa para enlazar con Zenodo. Los registros disponibles eran DataCite, CrossRef, Mendeley, etc. pero no Zenodo, entonces he tenido que optar por enlazarlo manualmente. Tampoco me ha supuesto un problema hacerlo pero quería mencionar ese pequeño detalle durante todo el proceso por si acaso de verdad no hay manera de enlazar directamente con Zenodo o haya algo que he entendido mal.
En resumen, para mí ha sido un seminario muy importante y enriquecedor en todos los aspectos de conocimiento acerca de los datos y sin duda ha marcado mi entender sobre los datos y el proceso de sus publicaciones. He conocido las plataformas importantes para crear mi perfil de investigador y para dar a conocer mis temas de indagación que son este seminario no hubiera conocido o hubiera tardado en conocerlas.
Al final, me gustaria terminar este pequeño informe personal dando las gracias a todos los ponentes que nos han brindado su conocimiento profesional en este tema y que nos han facilitado las herramientas tan útiles e importantes en toda la etapa de investigación. Muchas gracias por esta oportunidad y por todas las explicaciones que nos habéis dado y plataformas que nos habéis puesto en nuestra disposición. Considero que a partir de este seminario mi investigación va a mejorar y sobre todo espero que me encuentre con más investigadores afines a mi tema y al objeto de estudio y por ende, que aumente la visibilidad de los resultados que iré publicando.
Recomendaría este seminario a todos mis comapeñoros y por fin, enhorabuena a todos los que habeís hecho que el mismo nos llegue a nosotros, tanto por vuestro trabajo como por vuestros esfuerzos. Gracias.
Recibid un cordial saludo,
Irena Cvjetkovic
Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación