Experiencia de publicación del DOI y entendimiento de la importancia del ID ORCID.
Venía a este seminario sin haberme generado mucha expectativa al respecto. Comenzó de una forma muy interesante, y enseguida se vislumbra la importancia que tiene identificar a una persona de forma masiva, en ámbito de publicación, y tener trazabilidad sobre todo el trabajo. La única pega que se puede poner encima de la mesa es que hay que generar muchas otras «identidades digitales» en diferentes servicios. La comunidad debería pensar que al final tendremos que unificar todas las identidades en una única.
Conforme avanzaba las presentaciones del seminario se va afianzando el convencimiento que es completamente necesario que el ámbito de investigación y de publicación avance, de una forma más abierta para que se puedan generar nuevos trabajos sobre un trabajo ya realizado previamente y, que se todos los estudios queden en un estado reproducible. En general, la universidad se ha quedado un poco anclada en otros tiempos en cuanto a facilidad para la investigación ofrece. Me acabo de matricular en un programa de doctorado y me ha sorprendido todos los trámites burocráticos, y presenciales, que son necesarios. En esta época de digitalización no se puede ni se debe permitir eso.
De cara a la ejecución del Hands-on no he publicado datos porque como comentaba anteriormente, apenas acabo de iniciar el doctorado y aún no tengo un juego de datos definitivo sobre el que trabajar, en estos momentos estoy haciendo revisión del mismo. Además, al ser un juego de datos médico no he querido subirlo sin tener autorización del hospital que me lo ha cedido. Así que para superar la práctica he ido a la generación de un DOI para asociarlo al código fuente del trabajo del mister que ha originado mi inquietud para comenzar este programa de doctorado.
De esta forma, he creado bastante fácilmente mi cuenta en ORCID, asociando en ella mi perfil del Facebook y del LinkedIn. Adicionalmente me he creado una cuenta en figshare y la he asociado a mi nueva cuenta ORCID. También me he creado mi cuenta en ZENODO y la he asociado al Github. He generado una release en Github que se ha importado automáticamente en ZENODO.
Al final, la asociación del DOI dentro del trabajo del ORCID he tenido que solicitar ayuda porque no me había quedado con ese paso en el seminario. Quizás, estaría bien que se hiciera un poco más de hincapié cuando se explica la parte del Github en próximas sesiones del mismo seminario.
Ha sido en general un proceso fácil y se comprende la utilidad desde el primer momento. Muchas gracias a todos los ponentes.
Dejo los datos que he creado:
ORCID ID creado: http://orcid.org/0000-0002-5049-0883
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.167117