16 de Noviembre de 2016
S. Grados, Leganés

Experiencia en el Thor BootCamp: Open Data, atribución e impacto

Recientemente, participé en la conferencia InfoCuba 2016, presentando dos pósters.  Parte de la responsabilidad de los participantes de conferencias es la publicación y, en el caso de la presentación de pósters, mucha de esta literatura se convierte en literatura gris porque no es conservada y compartida para ser aprovechada por otros investigadores con necesidades similares.

Oportunamente, al participar en este Bootcamp, pude iniciar mi proceso de compartir, para futura consulta, lo que presenté el 1 de noviembre e incluirlo en mi perfil de ORCID.

  1. Publicando resultados
    Para facilitar la divulgación de lo presentado en InfoCuba 2016, subí el póster presentado a la plataforma Figshare.
  2. Obteniendo un DOI
    La selección de Figshare como plataforma para compartir responde a que esta plataforma genera un identificador digital (digital object identifier) que facilita la identificación y recuperación de la información.  El DOI que obtuve es el 10.6084/m9.figshare.4235468
  3. Una vez alojado el póster y con un identificador digital (DOI), procedí a incluirlo en mi perfil profesional de ORCID para que forme parte de la colección de mis trabajos.

La experiencia de subir el archivo con la condición de tener un DOI disponible para compartirlo en ORCID presupone la toma de conciencia de ser selectivos y compartir los resultados de investigación en espacios que no solo le darán visibilidad a la investigación sino que lo harán enmarcado en plataformas con capacidad de configuración para propiciar la interoperabilidad entre sistemas.

orcid-pura-centeno

Al interactuar con ORCID, notamos que podemos autorizar el intercambio de información entre ResearcherID, Redalyc, DataCite, CrossRef y Scopus, entre otros sistemas de notable reputación internacional.  Estas ventajas hacen de ORCID una herramienta muy útil ya que facilita la comunicación e intercambio de información entre sistemas proponiendo o, más bien, poniendo en marcha un plan para estandarizar la obtención de datos independiente del lugar desde donde se alimenten.

Para mejorar la publicación de datos sería recomendable que, a no ser que lo publicado esté alojado en una revista que paga por el servicio de DOI, se utilicen servicios como Figshare y Zenodo para la obtención de esta nomenclatura importante que, junto con el servicio de ORCID, facilitan la recuperación e interoperabilidad de los datos relacionados con los archivos con contenidos de resultados de investigación.

#thorbootcamp #opendata #doi #orcid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secured By miniOrange