16 de Noviembre de 2016
S. Grados, Leganés

Reflexiones “THOR Bootcamp: Open Data”

Debo reconocer que pese a la frecuencia con la que he escuchado los términos de Open Data u Open Science, no me había tocado ponerlos en práctica, pero gracias al THOR Bootcamp, puedo decir que tengo una idea mucho más amplia respecto de sus usos y de las herramientas que me pueden ayudar a obtener mayor provecho de los mismos.

He reflexionado respecto de algunas de las posibilidades del porque a veces no compartimos nuestros trabajos, investigaciones o descubrimientos, y creo, que en muchas ocasiones, puede ser por desconocimiento, ya que al pensar en publicar un artículo lo primero que se me viene a la mente es una revista, un periódico, un libro o una página web, pero por alguna razón, el término de Open Data no me venía a la mente, ni mucho menos, las plataformas, herramientas y foros en los que podría haber compartido información o ideas con personas de intereses comunes o similares.

También, creo que en muchas ocasiones por temas de confidencialidad o simplemente, porque solemos ser muy recelosos de nuestro trabajo, lo cuidamos mucho, para evitar violaciones a nuestros derechos autorales, y aunque al respecto si conocía algunas herramientas que facilitan su protección, tampoco se me había ocurrido buscar otras formas para proteger y pedir a quienes usen nuestras contribuciones, el respeto de quien invirtió su tiempo, esfuerzo y conocimientos en un trabajo.

Estas son solo algunas de las ideas en las que he pensado, pero lo importante, es que luego de escuchar y reflexionar respecto de las posibilidades que nos da el Open Data y de las herramientas que existen no solo para publicar nuestros trabajos, sino también para proteger nuestros derechos autorales, para intercambiar opiniones, para colaborar en otros trabajos, para acceder a fuentes de información más organizadas y eficientes, por lo menos, al día de hoy puedo decir que conozco una amplia gama de opciones, pero que con el tiempo y práctica, espero poder llegar a decir cual o cuales son mis favoritas.

Esto, ya que conforme a lo comentado en el pasado THOR Bootcamp, mediante el Open science se puede colaborar, contribuir, intercambiar, publicar y acceder a información, interacción que se da no solo entre la comunidad científica, sino que también es accesible a cualquier otra persona interesada en los temas que estemos investigando o en los que trabajemos, con quienes al final de cuentas, tendremos intereses comunes.

Dinámica que desde mi punto de vista, se podría equiparar a una “red social- científica”, en donde tienes la oportunidad de compartir, visualizar, opinar, contribuir, trabajar en equipo e intercambiar opiniones con un grupo de personas que comparten intereses iguales o similares, encontrar nuevas ventanas al acceso o exhibición de información, y por supuesto, en las cuales, podremos publicar y hacer visibles nuestros trabajos.

Pero al ser muchos los que publiquemos, lo que importa también, es que nuestros trabajos no se pierdan en un mar de información y que al final de cuentas, queden ocultos o que nadie los vea, porque entonces, estaríamos igual o peor que antes de publicarlos, es decir, no lograríamos el objetivo de compartir y contribuir al conocimiento de nuestro tema y en cambio, el esfuerzo y tiempo invertido estaría perdido.

Para evitar lo anterior, también es importante conocer las herramientas que nos mostraron en el THOR Bootcamp, ya que podemos tener un mejor criterio de cual de ellas será la más adecuada para nuestra investigación y para el objetivo que buscamos, además de aprender que no solo importa la publicación, sino las palabras, orden, estructura, actualización y demás elementos que facilitarán el que nos puedan localizar fácilmente y que para quien esté buscando nuestro trabajo, le sea fácil llegar al mismo.

A la inversa, para cuando seamos nosotros los que busquemos información, no hay como saber hacia donde vemos, así podremos ahorrar tiempo acudiendo a la o las herramientas adecuadas, sabiendo buscar en ellas e incluso, teniendo la facilidad de poder seguir a nuestros autores o investigadores favoritos, no solo buscando el tema en el que trabajan, sino también teniendo la posibilidad de seguir todo su trabajo, mediante herramientas como las de ORCiD.

Es decir, uno de los temas más importantes no es solo el tener acceso a muchas fuentes de información, sino que dicho acceso sea fácil, con información clasificada, organizada, accesible y actualizada, en resumen, que las búsquedas e investigaciones sean eficaces. Es como si de repente en la multitud de información encontráramos a nuestra “media naranja”, que será la información que en realidad estamos buscando, y que mejor que cuando lo hagamos sean cuando la necesitemos y de la forma más fácil posible.

Ahora bien, retomando el tema de la propiedad y el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual respecto de una obra o investigación, como comentaba, muchas veces somos muy recelosos de nuestro trabajo, claro está, trabajamos y le ponemos tanto cariño y empeño, que nuestra intención será defenderlo y protegerlo. Para ello, también nos ayuda el DOI, ya que nos facilitará la identificación, re-uso y protección de nuestra investigación, sino también el que la podamos identificar a través de un ID asignado, el cual, podemos incluso, enlazar a nuestro ORCiD.

En cuanto a mi experiencia en el uso de ORCiD, Zenodo y de la generación del DOI, me parecieron de uso sencillo, fácil e intuitivo, ya que al completar la información mediante formularios, prácticamente la propia plataforma te va guiando y te facilita el trabajo, sobre todo, me gusto la forma en la que queda la información ordenada en ORCiD, así como lo fácil que es que Zenodo te genere el DOI del documento, el cual, al enlazarlo con ORCiD, facilita mucho la visualización del expediente que sobre nuestro trabajo e investigaciones vamos formando.

Por otra parte, me fue grato ver como en Zenodo en el propio formulario te proporciona los elementos para proteger la autoría de tu trabajo, no solo por el hecho de que te da la opción de elegirlo, sino que para el caso de que se nos olvide o de que alguien no lo sepa, trae preconfigurada la protección con Creative Commons.

Para que puedan acudir a mi información, a continuación les proporciono los siguientes datos:

Mi ORCiD es: http://orcid.org/0000-0001-8937-7178

En mi perfil de ORCiD se encuentran los enlaces a los artículos que publique en Zenodo (DOI 10.5281/zenodo.168222 y DOI 10.5281/zenodo.168224)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secured By miniOrange