Ante todo, quisiera señalar que el seminario THOR Bootcamp: Open Data, atribución e impacto me ha permitido tener una primera toma de contacto con las amplias posibilidades que ofrece la ciencia en abierto, ámbito en torno al cual no tenía muchos conocimientos antes de asistir a las diferentes ponencias de las que se compuso el seminario. Con esta experiencia, he podido entender los beneficios que, como investigadores, podemos aportar a la ciencia si se trabaja en abierto, de modo que lo tendré muy en cuenta en la carrera investigadora que acabo de iniciar.
De entre las herramientas que se presentaron en el seminario, me pareció muy relevante ORCID, ya que permite distinguir e individualizar a los investigadores de todo el mundo y los conecta con el producto de su actividad profesional, evitando toda clase de confusiones y equívocos. Para que esto sea posible, es necesario registrarse y tener una cuenta personal ORCID, que como descubrí en el seminario, se puede crear de forma completamente gratuita y en muy pocos pasos. En mi caso, antes de proceder a registrarme en ORCID, me puse en contacto con el personal de la biblioteca de la UC3M, por si al darme de alta como personal investigador, me habían asociado un ORCID automático. No obstante, me comunicaron que no tenían constancia de ello en mi ficha del programa, así que procedí a registrarme por mí misma y finalmente les facilité mi código personal ORCID para que pudieran conectarlo con mi ficha de la universidad (orcid.org/0000-0001-8766-3349) A partir de ahora, podré asociar mis publicaciones y demás datos generados de mis investigaciones con mi cuenta de ORCID, permitiéndome tener un mayor control de toda esta información y facilitando a otros investigadores conocer los resultados de mi trabajo.
Respecto a los repositorios que se mencionaron durante el seminario, me interesó especialmente ZENODO, puesto que aunque no se centra en ningún ámbito científico concreto, sí que resulta muy útil para compartir y dar a conocer datos. Con la idea de familiarizarme un poco con el mismo, ya que no tenía constancia de su existencia antes del seminario, estuve explorando su página web y me resultó más fácil de lo que pensaba, entender, al menos a grandes rasgos, cómo se pueden buscar todo tipo de trabajos y datos y, concretamente, los que son útiles para mis investigaciones actuales. Descubrí asimismo, que tenía la opción de registrarme para poder publicar mis propios documentos o acceder a través de mi cuenta ORCID. Posteriormente subí mi propuesta de tesis doctoral que ya tenía elaborada en formato PDF (https://zenodo.org/record/167848#.WDMdhebhDIU) y a dicho documento se le asignó automáticamente un DOI, un identificador digital permanente, que quedó ligado al documento para siempre. En línea con esto, debo reconocer que tampoco conocía la utilidad de los DOIs antes de asistir al seminario y que, ahora que poseo esta información, me será muy útil en futuras publicaciones y elaboración de datos.
Mucho más complicado me resultó conectar dicha publicación de ZENODO con mi cuenta ORCID, ya que pensaba que esto se podía realizar de forma automática. En vez de eso, tuve que introducir manualmente las referencias de la publicación en mi cuenta de ORCID y enlazarlas a través del DOI que se había generado previamente.
Con respeto a mi experiencia personal, puedo decir que el seminario THOR Bootcamp: Open Data, atribución e impacto me ha abierto un gran campo de posibilidades y me ha dado la oportunidad de entrar en contacto con herramientas relacionadas con la ciencia en abierto. No obstante, hubiera podido, probablemente, sacar más provecho de las sesiones si hubiera tenido referencias previas sobre los temas que se trataron en cada una de ellas, lo que me habría ayudado a seguir con mayor soltura los contenidos que se presentaron e incluso profundizar en algunos de ellos. Al no ser así, me he sentido insegura al explorar las herramientas de las que se nos habló, pero también se ha despertado mi curiosidad e interés por indagar y familiarizarme con la ciencia en abierto.