En los últimos años asistimos, en general, a la aparición y asentamiento de las nuevas tecnologías, así como de las redes de comunicación social. Facebook, Twitter, Whats App, Telegram y muchas otras. Las redes sociales han permitido que el contacto entre los individuos que conforman la sociedad se esté incrementando. De este modo, las ideas fluyen, las críticas, los debates, etc. Las relaciones sociales se han modificado a la par que las relaciones personales.
Desde mi punto de vista, la aparición de las redes sociales ha cambiado el mundo de dos formas distintas. Por un lado, a pequeña escala, en el contacto de tú a tú personal entre individuos. Por el otro, amplía el radio de acción de cada uno de esos individuos en el entorno social que los rodea y en el que vive. Pero….No solo eso, si no que el individuo es capaz de hacerse llegar a entornos ‘lejanos’, algo que antes era prácticamente impensable. A la par, puede nutrirse de las aportaciones que esa sociedad en permanente contacto les ofrece.
Desde el punto de vista científico, evidentemente, el afloramiento de las redes sociales ha traído cambios, la gran cantidad de información está ahora a disposición de un ‘click’ en tu computadora. Sin embargo, la mente humana no ha cambiado su velocidad de procesar información, no la ha incrementado. En este punto, uno se cuestiona la forma en la que utilizamos un recurso tan valioso como es la información. Como científicos, estamos interesados en artículos, reviews, tesis…. que puedan ayudarnos en nuestras investigaciones y también queremos que nuestras aportaciones sean útiles para otros científicos.
Personalmente, yo conocía ORCID por encima, y nunca había llegado a darle la importancia que ahora le doy, después de haber leído un poco y haber visto unos cuantos vídeos. Desde mi personal punto de vista, creo que uno de los problemas que te encuentras cuando investigas es, para empezar, saber en qué corriente de investigación (en el tema que te corresponda) te encuentras. Identificar a las personas y ponerles una cara a esas personas que investigan lo mismo que tú es fundamental para poder sentirte perteneciente a una corriente determinada. Creo que ORCID es importante en ese sentido. Luego, evidentemente, disponer de información y referencias de tipo OPENDATA es fundamental para realizar un trabajo de investigación exitoso