16 de Noviembre de 2016
S. Grados, Leganés

Reflexión de lo aprendido

El pasado miércoles 16 de noviembre tuvo lugar en el Campus de Leganes el seminario THOR Bootcamp on Open Data. Como doctoranda en Humanidades, la gestión informática me queda lejos, y aunque hago esfuerzos constantes por estar cada vez mas ligada a este mundo, que tan de la mano va con nuestros tiempos,  no siempre lo consigo. Por eso fui al seminario sin tener muy claro a qué se refería ni siquiera el título. Había leído el programa detalladamente y buscado algún concepto en Internet sobre ello pero los tecnicismos usados volaban en mi cabeza que era incapaz de ubicarles en un contexto lógico.

Cuando empezó el seminario y escuché las tres primeras ponencias, conseguí al menos introducirme en la idea de Open science, aunque los términos ORCID o DOI seguían siendo de difícil asimilación. Aunque los ponentes fueron bastante claros, sus intervenciones pasaban por alto algunas cuestiones que, aún siendo muy básicas, para alguien que no tiene mucha relación con ello le suponen un esfuerzo superior.

El rato del café fue esencial para aclarar con los compañeros lo hablado acerca de lo qué es un DOI o ORCID. Es cierto que un investigador utiliza una cantidad ingente de datos que debe saber clasificar y sobre todo dosificar para poder ir introduciendo en sus trabajos de investigación. El problema de la clasificación es constante, sobre todo cuando los resultados del trabajo pueden ser variables. Por eso, entendí que utilizar repositorios de datos comunes y de acceso totalmente libre podía ser una clave fundamental a la hora de realizar mi tesis doctoral.

Considero que el hecho de que se pueda otorgar un DOI a las diversas investigaciones que se realizan es un avance para poder compartir los resultados de un trabajo con la comunidad científica, de una manera rápida y eficaz, otorgando un carácter propio a cada una de ellas. Además, y en relación a la autoría, se limita el margen de error.

Por otro lado, el código alfanumérico ORCID permite crear un perfil de investigador desde donde enlazar su actividad investigadora a diversos campos. Un método muy efectivo para combatir las confusiones de nombre del creador u cosas similares. Sin embargo, también contiene, desde mi punto de vista, sus contras. Pues el autor debe comprometerse con aquello que publica y el objetivo de divulgación y ser coherente con el rigor científico que requiere cualquier investigación.

Ha sido muy fácil acceder a ORCID y crear un perfil profesional. Elegí el repositorio europeo Zenodo para poder publicar en el mismo un conjunto de datos. En este caso, he publicado la propuesta de investigación de mi tesis doctoral porque he comenzado hace poco el doctorado y creo que era lo que más se ajustaba a lo propuesto. Zenodo permite subir un pdf sin dificultad y otorgar un DOI a la publicación. Lo más complicado ha sido enlazar dicho DOI en ORCID, pero tras algún intento he conseguido re-dirigirlo.

Finalmente, y como valoración considero de gran utilidad estas herramientas. Conocer que existen, su funcionamiento y su utilidad. Es de gran interés poder acceder a los estudios de aquellos que trabajan en tu mismo campo o que rozan parámetros de interés para cada investigador. El trabajo puede ser resolutivo y eficaz si se hace un buen uso de estas herramientas.

Los repositorios de datos comienzan a formar parte de mi tesis doctoral como inicio de esta carrera investigadora y confío en que sean de utilidad tanto para mí como para quién quiera hacer uso de los datos que comparta.

http://orcid.org/0000-0002-0874-4050

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secured By miniOrange