Justo al poco tiempo de empezar el doctorado me mandaron un mensaje preguntándome acerca de si tenía un código ORCID y, en caso contrario, que me lo generarían automáticamente. A raíz de las exposiciones del seminario, deduzco que el servicio que se ocupó de ello fue el de la Biblioteca. El código que tengo asociado es el siguiente:
http://orcid.org/0000-0003-2404-0683
Gracias al curso, he aprendido acerca de su significado, uso y potencial ya que era una herramienta que, a pesar de tener, no le daba demasiado uso. Además, ya desde un inicio, la tengo asociada a un código de Researchid. He probado de subir una comunicación de una conferencia de forma muy fácil. Aún así, me ha surgido una duda y es en dónde clasificar las comunicaciones de los libros de actas de conferencias en esta herramienta, si en el apartado de conferencias o en publicaciones, ya que no es un artículo propiamente dicho. Otra de las dificultados que he podido detectar con ORCID es que si se cierra la ventana para agregar una obra, hay que volver a empezar todo el proceso ya que no se guarda. Posteriormente, lo he unido de forma muy sencilla a Zenodo que era una herramienta que me era desconocida, a través del código ORCID.
Me gustaría destacar también del workshop el gran número de herramientas que se mencionaron, además de las iniciativas de open science, muchas de las cuáles me eran completamente desconocidas. También me pareció muy curioso que haya iniciativas de revistas de software en abierto. Sin duda, todo un universo nuevo a explorar porque tal y como también decía acertadamente Newton (y tal y como se mencionó en el seminario), se consigue ver más lejos subido a hombros de gigantes.
Saludos y gracias por la organización,