Workshop Winning Horizon2020 with Open Science

Mi nombre es Jonathan Crespo Herrero y estoy haciendo el doctorado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática en el departamento de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid. Soy ingeniero informático e investigo en sistemas de navegación para robots móviles. He asistido al seminario de Open Science con la expectativa de informarme sobre el tema en el que ya tenía previamente ciertas dudas, aparte de para cumplir con el crédito de formación transversal.

La idea preconcebida que tenía venía del conocimiento de fuentes de software libre, que extrapolé para entender el concepto de ciencia abierta. En el tiempo que llevo investigando en robótica para mi tesis doctoral, he trabajado y trabajo con ROS y su comunidad de usuarios. ROS es lo que podríamos llamar un “sistema operativo para robots” y la filosofía es compartir el código de los nodos que se desarrollan. Esto es una ventaja impresionante para los doctorandos y para la comunidad científica en general. La idea es que si alguien ha desarrollado un pequeño programa o nodo para, por ejemplo, reconocer personas con Inteligencia Artificial, cualquiera que necesite reconocer personas para (otro ejemplo) investigar en interacción humano-robot, puede bajarse ese nodo y a partir de ese trabajo hecho, avanzar en su propio tema de investigación. Esto evita el reinventar la rueda y el tener que resolver cada uno de los problemas de la robótica de forma individual, lo que ralentizaría enormemente el avance de la investigación. En mi caso concreto, investigando en sistemas de navegación a alto nivel, puedo partir directamente de una navegación a bajo nivel, puesto que no es objetivo de mi tesis. Si los investigadores encerraran sus códigos bajo llave, implicaría tener que resolver todo desde cero. Pero en mi opinión y la de una gran comunidad de usuarios, si algo ya existe y funciona, no merece la pena perder el tiempo en volver a desarrollarlo. Esto se consigue con esta filosofía de software libre, que entra dentro de la filosofía expuesta en el seminario de Open Science.

Por lo tanto, mi opinión va a favor de la ciencia abierta, de publicar y de compartir conocimiento. Se evita duplicidad, se fomenta la colaboración, se mejora la calidad de la investigación y se generan más referencias y citaciones. Creo que el resultado de cada investigación publicada en una revista sí debería ser depositado en un repositorio institucional. Opino que el acceso abierto a la información es una de las claves para llegar al máximo nivel de producción científica y avance tecnológico de la Humanidad, de lo contrario estamos limitando nuestra capacidad. En el tiempo que llevo dedicándome a la investigación, he llegado en algunas ocasiones a encontrar artículos que me parecieron interesantes y sin embargo, una vez leídos, su utilidad para mí fue nula. ¿La razón de esto? No eran reproducibles sin un pseudocódigo al menos o información detallada sobre el sistema que tan buenos resultados decían que proporcionaba. Y si un artículo no es útil por esta razón, creo que algo estamos haciendo mal.

La naturaleza tecnológica de mi área de investigación hace que normalmente no se busque obtener unos datos relevantes, más allá de los que demuestren que el sistema desarrollado mejora o encuentra una nueva solución a un problema existente. Pero sí que produzco código que guardo tanto en el disco del robot con el que trabajo, como en el disco de mi propio portátil y en la nube. Al programar en ROS, mi código es perfectamente reutilizable por cualquier robot que pueda moverse y tenga sensores adecuados. En mi caso, no sólo voy a tratar de que el resultado de mi tesis una vez leída y publicados los resultados sean utilizables por futuras generaciones de investigadores, sino que confieso que sería un orgullo comprobar que mi trabajo sirvió de punto de partida para que otras investigaciones tuvieran lugar.

También creo que publicar en acceso abierto puede ser útil para mejorar el impacto científico del autor. En mi caso, puede servir para que una tercera persona que utilice mi código se dé cuenta de algún fallo o particular incompatibilidad con un sistema concreto.
No estaba enterado en detalle del servicio que proporcionaba la biblioteca, pues no conocía la posibilidad de publicar en acceso abierto (más allá de los repositorios de software anteriormente mencionados), pero entiendo todas las necesidades de directores de tesis, de la comunidad universitaria, de los departamentos de administración y los servicios de investigación, y espero que en el futuro se llegue a una ciencia abierta.

#IamAnOpenScientistBecause la Humanidad alcanzará su máxima velocidad de avance científico y tecnológico cuando el acceso a la información sea absolutamente libre.

Deja una respuesta