Es cierto que la ciencia en los últimos años ha dado pasos agigantados gracias a las nuevas tecnologías y al Internet que ha hecho mucho más fácil el intercambio de ideas e información. Es cierto que para los investigadores es importante el reconocimiento de su trabajo y esto se hace a través de las revistas científicas que lo certifican y publican para su diseminación entre otros científicos, esto con el principal objetivo de crear siempre nuevo conocimiento y evitar la repetición, pero lo costoso de esas publicaciones hace inaccesibles su acceso para investigadores independientes y en los últimos años para las mismas universidades, puesto que los costos se incrementan año a año.
Dada estas condiciones en los últimos años muchas universidades han creado repositorios gratuitos y abiertos, los cuales no poseen editores que verifiquen el trabajo de investigación, pero que dan un espacio a los investigadores para mostrar su trabajo y obtener feedback de otros investigadores y profesionales de todas las áreas.
Aunque esto ya es un hecho, es cierto que queda mucho por hacer en cuanto a la accesibilidad de los datos y la reproductividad de las investigaciones existentes en las publicaciones científicas. Los datos hoy en día están cobrando una gran importancia y la creación de repositorios abiertos abre la posibilidad de una mayor accesibilidad de fuentes de datos que pueden contribuir en nuevas investigaciones. En mi caso, lo datos son de vital importancia pero al mismo tiempo son una piedra en el zapato, puesto que dichos datos están limitados debido a políticas de privacidad que hacen imposible su uso aunque puedas acceder a ellos. Aunque en este aspecto se están tomando acciones queda mucho que hacer. No creo que deba obligarse a nadie a compartir, se deben crear los espacios necesarios para que sea un proceso en el cual todos quieran participar sin imposición de ningún tipo.
Todo este proceso es importante porque fomenta la colaboración, la discusión y la difusión de una manera más justa, sin discriminación, lo que debería ser el objetivo en todos los aspectos de la ciencia y el conocimiento, puesto que la única forma de avanzar es teniendo un mismo objetivo, la ciencia abierta.
El workshop mostró que la Unión Europea está trabajando para cumplir con este objetivo, fomentando a través de nuevas políticas la ciencia abierta, pero es cierto que no debe olvidar el papel fundamental de los investigadores veteranos y los que empezamos con esta tarea. La ciencia abierta también debe incluir la participación más abierta a congresos y seminarios en todas las áreas sin discriminación alguna y se debe crear las vías para su desarrollo, aspecto que es cierto que lo está haciendo, puesto que este workshop es ejemplo de eso. Pero es cierto que aunque la investigación sea abierta, se debe motivar a los que inician, el trabajo de un investigador no siempre parece ser apreciado y en el principio la tarea parece titánica.
Creo que en mi opinión no se debe olvidar que para que haya ciencia abierta deben haber investigadores serios y las universidades son el medio para esto, no es posible sustituirla por lo que no hay que olvidar que allí viven personas y no robots, fomentar la comunicación entre departamentos y el fácil acceso a seminarios de los distintos departamentos es importante para acabar con las brechas entre las ciencias, muchas impuestas por jerarquías arcaicas. La ciencia abierta debe ir más allá de la publicación abierta que es el último paso, porque la ciencia empieza con las personas, podrán cambiar muchas cosas, pero los cierto es que nada de esto es o será posible sin los investigadores y la universidades.
Hola Erika:
Tan solo unas precisiones. Dices: «repositorios gratuitos y abiertos, los cuales no poseen editores que verifiquen el trabajo de investigación». En realidad, lo que contienen principalmente esos repositorios institucionales, además de las tesis, evaluadas por tribunales, son versiones de los artículos publicados en revistas de primer o cuarto cuartil o de revistas no incluidas en los Journal Citation Report (JCR). En general sí tienen revisión por pares y están revisadas por los editores. Las razones para no estar en esos JCR son variadas y se penaliza, entre otras razones, por el idioma. Lo cual puede tener su lógica en los campos de la ingeniería pero quizás no tanto en las humanidades o ciencias sociales.
Hola Tony,
Yo no hable específicamente repositorio institucional de la UC3M. Hable de repositorios en general, como SSRN, arXiv.org entre otros, que son repositorios donde puedes colocar en abierto tu trabajo, antes de ser publicado, con el objetivo de compartir tu trabajo y obtener feedback.
Saludos.
Ah, repositorios temáticos… ahí hay un poco de todo. ArXiv, sin duda, es una referencia. Gracias por compartir.
Saludos. Tony