Antes de este seminario no tenía noticia del tema más allá de la posibilidad de publicar artículos científicos en el marco de mi tesis en Open Access, dentro de las revistas de mi ámbito.
Me ha sorprendido lo amplio del concepto, siendo abierta la investigación desde el origen de la idea al resultado final. Tanto que mis primeras impresiones han sido de rechazo a la idea, por lo ideal de la misma y los ‘riesgos’ que puede conllevar hacer público desde un punto inicial los resultados.
A pesar de esta primera impresión, todo lo que sea ayudar a la difusión científica ha de ser bien recibido. Y el concepto de los repositorios institucionales ayudan a ello. Pero no se puede imponer que todo lo que se investigue sea publicado de este modo, ya que impediría colaboraciones con empresas privadas, en las que el secreto para el desarrollo de un producto es vital.
Creo que, en una gran parte, el concepto de ciencia abierta ya está ampliamente implantado en la forma de hacer ciencia actual, ya que entra dentro de los requisitos que llevan a un rigor científico de garantías. A nadie se le ocurre publicar unas conclusiones sin antes pasar por una introducción de lo que se pretende y un detalle de los procesos que se han seguido hasta la consecución de los resultados. Y ninguna revista va a publicar algo sin que este proceso quede latente.
En el marco de mi tesis, centrada en la producción de materiales compuestos , los procesos quedan definidos claramente en las publicaciones, por lo que desde mi punto de vista, no tendría gran interés acceder a los ensayos fallidos para llegar a ello. Además, habría que considerar el volumen de los datos a tratar y la falta de medios de un grupo de investigación pequeño para procesarlos, como es mi caso. Para tratar dicho volumen de datos, entiendo habría que entrar en temas de Big Data. Cuando buscamos en las plataformas habituales información de un campo (en science direct, por ejemplo), lo normal es que la cantidad de información nos desborde, y que sea necesario emplear horas y horas sólo en búsqueda de papers del tema. Aun así, comprendo que para otros casos y con otro volumen de gente trabajando en un tema, el Open Science puede ser clave en el reciclaje de datos y el ahorro de recursos. Entiendo que el Open Science entre de lleno en el Horizon 2020 como método de garantías en los proyectos, ya que la trazabilidad es absoluta al tener todos los datos que el investigador emplea.
Otro tema es la pérdida de información. Al finalizar una investigación, con unos resultados ya publicados, puede darse una pérdida de los datos en que se ha basado dicha investigación, ya que se pueden formatear ordenadores o simplemente borrar resultados de ensayos. Estos datos pueden ser útiles si se tratan correctamente, y sería correcto dedicar a algún ente público como algún organismo de la UE que pueda sacarle partido para el beneficio de todos.
En mi marco personal actual (empezando una tesis), hay canales tradicionales, como aportaciones a congresos, en los que es mucho más factible dar a conocer mi investigación. Entendiendo como Open Science el compartir desde el origen hasta el fin de una investigación, tiene utilidad en colaboraciones con colegas, en las que de hecho es necesario hacerlo para avanzar en la colaboración. De publicar los datos a toda la comunidad científica, no creo que estos datos vayan a ser seguidos por nadie, por lo que carece de practicidad hacerlo. Aun así, existen campos en los que este nuevo concepto puede ser totalmente clave, y en un futuro, si la investigación llega a buen puerto y tiene interés para alguien con quien no tenga un contacto directo, sin duda comenzaré a apostar por ello.
#IamAnOpenScientistBecause it increases the impact and the development of my research.