Mi nombre es Rubén del Campo Muga, estudiante del programa de Doctorado de Ciencia e Ingeniería de Materiales en el departamento de Física. El día 13 de Mayo asistí al workshop “Open Science – Horizon 2020” por curiosidad y con el objetivo de obtener un crédito de formación transversal. : )
Desconocía el concepto de Open Science, a pesar de tener una publicación en una revista de acceso abierto. Por ahora estoy estudiando y la elección sobre que datos publicar, en que revista hacerlo, e incluso de donde salen los fondos para ello, no la he tenido que realizar yo personalmente. Es algo que han decidido siempre mis jefes, supervisores y/o directores. En un futuro, supongo que me tendré que enfrentar por mí mismo a esos problemas.
Durante el workshop he aprendido bastantes conceptos nuevos en ese ciclo de la investigación que va desde que surge una idea inicial hasta que se obtiene una publicación con una cierta relevancia, generando a partir de esta, nuevos trabajos. Así, durante el desarrollo de la investigación podemos encontrarnos con open data, open research data u open sharing, lo cual durante el desarrollo del proyecto me parece muy arriesgado ya que como vimos hay que confiar en una ética científica global, pero una vez que el trabajo ya ha sido realizado, me parece muy interesante compartir datos a la hora de obtener reproducibilidad y crear colaboraciones entre grupos. Durante la fase de publicación y posterior al desarrollo de la investigación, nos encontramos tanto open access, open access repositories u open peer review, los cuales me parecen muy favorables, no solo para investigadores fuera de tu grupo que estén estudiando un tema en concreto, sino también para facilitar el conocimiento a todo tipo de público que quiera aprender o interesarse por algo. En definitiva, ganar transparencia, visibilidad y facilidad a la hora de difundir conocimiento.
Durante esta tesis, estoy obteniendo datos reales a partir de experimentos en el laboratorio. Generalmente de un experimento, obtienes unos datos pero lo interesante es a partir de muchos experimentos diferentes y en algunos casos relacionados entre sí, poder interpretar que significan todos esos datos. Por ello, una vez terminada la tesis me parece muy buena la idea de que esos datos estén disponibles públicamente. Aunque me parece mucho más importante e interesante que esté disponible la interpretación y análisis de los mismos, ya que los datos en si pueden verse muy influenciados por muchos factores a controlar durante la realización del experimento. Sería interesante que todos esos datos pudiesen acabar en algún repositorio o en la biblioteca de la propia universidad a disposición del usuario. Sin embargo lo veo muy difícil, ya que en el trabajo experimental, hay muchas anotaciones, referencias acerca de nuestras herramientas y su funcionamiento, que no son de carácter general y que aunque no son útiles para el público, son importantes para el experimento en sí. Estas anotaciones tipo “cuaderno de laboratorio” escritas a mano, a veces no acaban en buenas condiciones como para mostrarse a la comunidad, y en mi caso me las llevaré conmigo. Aunque sí que quedarán una buena parte de esas interpretaciones en forma de tesis y de artículos.
El libre acceso de esas interpretaciones creo que ayudarán a impulsar mi carrera científica ya que como he escrito anteriormente, dan más facilidad a la hora de difundir el conocimiento y crear colaboraciones con otros grupos.
El workshop en general me ha proporcionado información de servicios que existen en la universidad y que desconocía y creo que debería de dársele más publicidad e información.
#IamAnOpenScientistBecause… apoyo la facilidad para difundir conocimiento e involucrar a la gente a hacer ciencia.