Workshop Open Science

WORKSHOP OPEN SCIENCE

El concepto open science o ciencia abierta lo había escuchado alguna vez, pero no fue hasta el día del seminario que supe realmente de qué se trataba. De manera general la primera impresión es de sorpresa y cierto rechazo, supongo por la falta de conocimiento del tema y por ser la novedad, pues aunque parece ser que la universidad Carlos III apuesta por el acceso abierto, en mi ámbito de investigación, nadie lo utiliza.

Me llamo Belén Enciso y soy estudiante de doctorado en el departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química por lo que el resultado de mi investigación y de todos mis compañeros son datos experimentales. Datos repetitivos, para ver la dispersión de los experimentos y datos fácilmente reproducibles en la mayoría de los casos. El análisis de estos datos y las conclusiones extraídas de ellos darán lugar al resultado final de mi investigación. ¿Cómo entonces ir publicando estos datos a medida que se van obteniendo? ¿Dónde queda el concepto de hacer algo novedoso? Cada universidad o centro de investigación cuenta con determinados recursos y de esos recursos depende en parte la velocidad de obtención de resultados en una investigación. En el seminario se habló varias veces del tiempo transcurrido desde que se tiene la idea hasta que sale una publicación, alrededor de un año o 18 meses. Si en mitad de este proceso se publican en abierto parte de los datos obtenidos otro centro con más recursos podría utilizarlos y concluir la investigación antes que yo, ¿De qué ha servido mi trabajo entonces?

No obstante, siempre he creído en el trabajo en equipo, en colaboraciones con otros departamentos, con otros centros y en poner en común el trabajo de todas las partes. Creo que de este modo se consiguen mayores objetivos. En estos casos de consorcio entre varios grupos, en los cuales se es conocedor del alcance de cada uno, lo que se quiere obtener y qué es lo mejor que aporta cada uno sí estoy totalmente de acuerdo con el concepto de ciencia abierta. Y en estos casos para facilitar el trabajo común sí es necesario contar con la ayuda de repositorios institucionales, servidores de almacenamiento de datos, etc. Poder contar con los resultados de un experimento de un grupo y completarlo, contrastar resultados obtenidos por diferentes técnicas o simplemente tener acceso a métodos experimentales desconocidos enriquece y da lugar a una consecución más rápida de los objetivos.

Centrándome en el desarrollo mi carrera investigadora, hoy por hoy, no veo en qué me puede ayudar la ciencia abierta. No así en un futuro. Me encuentro en el segundo año de realización de mi tesis doctoral, y mis directores de tesis son los que deciden qué publico, cuándo, cómo y dónde. Qué llevo a los congresos y de qué modo para evitar posibles plagios antes de que los resultados estén publicados en alguna revista. Por lo tanto hasta que termine la tesis creo que la tónica de mi investigación irá en ese sentido. Aquí estoy de acuerdo con lo que dijo en el workshop Teresa Malo de Molina, el caso de Diego Gónzalez y Audrone Virbickaite son casos excepcionales y no el sentir general de la universidad. En todos los grupos de investigación de mi departamento se procede cómo ya he comentado, incluso se ocultan informaciones de lo que se está realizando entre grupos, no ya resultados, sino ideas generales.

Una vez finalizada la tesis y publicada mi investigación, sí considero que los datos deberían estar disponibles para que otros los pudieran utilizar o reproducir y por lo tanto debería contar con un soporte para guardar esos datos, que reconozco ni me lo había planteado. Es más, el hecho de compartir esa información creo que me abriría puertas a la hora de buscar un futuro trabajo investigador en otros centros o grupos que sigan la misma línea investigadora. Por lo tanto que todo el mundo tenga acceso a trabajos finalizados y ya publicados me parece un avance indispensable.

Por último, en cuanto a la posición de la universidad como promotora del acceso abierto no puedo opinar, puesto que no conozco más que lo que se comentó en el workshop y no tenía conocimiento de los servicios que ofrece. En general, me parece bien que ofrezca la posibilidad de publicar o almacenar información en abierto para todo aquel que esté interesado en hacerlo y es un comienzo para cambiar la forma de pensar que hay actualmente. Por otro lado, los directores de tesis, no sólo deberían orientar a los doctorandos en este tema, que por supuesto no lo hacen, sino que deberían ser informados ellos mismos primero y luego ser convencidos para poder transmitir ese sentir a los doctorandos, puesto que a día de hoy se sitúan en el lado opuesto a la ciencia abierta.

Con todo esto, mi declaración es:

#IamAnOpenScientistBecause considero que compartiendo la información de diferentes investigadores se puede crear un único grupo más grande y fuerte y promover así la ciencia y la investigación.

Un comentario en “Workshop Open Science

  1. Hola Belén:
    Ni la Unión Europea, ni la universidad ni en general la gente favorable al movimiento Open Science aboga porque compartas los datos a medida que los vas obteniendo. Se trata de compartirlos cuando hayas acabado no sólo de obtenerlos, sino de tratarlos. Se trata de que otros puedan aprovecharlos para replicar tus mediciones o agregar tus datos a los suyos.
    En ningún caso debes entender que en tu departamento estáis haciendo algo extraño. El momento de compartir es MUY IMPORTANTE. Y claro, haciendo una tesis, en general cualquier investigación, se comparte una vez hayas publicado y explotados esos datos en publicaciones, patentes, modelos de utilidad, aplicaciones, etc. El problema es que mucha gente no comparte nada, a veces ni siquiera la versión final que las revistas más caras incluso dejan publicar como post-print.

Deja una respuesta