Seminario Winning Horizon 2020 with Open Science

“Desconozco en qué está trabajando mi compañero de despacho”. Parece increíble, pero todavía es factible escuchar esta afirmación de la mano de un investigador en la cafetería de una universidad. Es un caso extremo que no es la regla. Sí resulta más frecuente que a rasgos generales un investigador conozca una parte de la investigación de los compañeros con los que habitualmente mantiene relación, aun así hay otra parte que sigue siendo desconocida. ¿Por qué se llega a este caso? ¿Es por desinterés de unos o por un instinto de autoprotección de otros? ¿Será que los investigadores están abrumados corriendo en una carrera sobre una pista de una sola calle que les agota y les impide saber qué logros están consiguiendo los demás corredores? Estas cuestiones contienen percepciones y realidades que están presentes en el mundo de la investigación. ¿Es por tanto factible el modelo Open Science, el cual defiende que todas las fases de una investigación sean abiertas para conseguir así una discusión sobre la misma, o es necesario un cambio en la mentalidad actual ya que aunque se disponga de los materiales las discusiones no serán proclives?

 

La ciencia abierta nos da la oportunidad de mejorar nuestras investigaciones de una manera más crítica y más rápida. En el primer panel de expertos del workshop, en el que los ponentes debatieron por qué son investigadores que apoyan la ciencia abierta, se remarcó el hecho de que ésta te potencia como un investigador con credibilidad. Los aspectos que encontraron que aportan credibilidad son la responsabilidad y la transparencia. En mi opinión, un investigador que es transparente se esforzará en que el material que libere sea bueno, para lo que previamente habrá hecho una autocrítica en un ejercicio de responsabilidad y de por qué no, pensando en el qué dirán. Liberar un buen material obtenido siguiendo un proceso riguroso, nos hace avanzar hacia una ciencia de calidad.

 

Conocer el camino que se ha seguido en una investigación y disponer del producto final de la misma, o en su caso la opción de réplica, hace que el avance en las investigaciones de un mismo campo o de campos interrelacionados sea más rápido. El feedback siempre es valioso y con las herramientas adecuadas y la mentalidad puesta en la mejora, se pisará por caminos mejor pavimentados. Serán caminos construidos entre todos y para que su construcción no pare, aunque entra dentro de la ética de cada individuo, el reconocimiento a quien o quienes han contribuido y colaborado contigo debe de ir por delante.

 

La ciudadanía se merece participar en el proceso de investigación. Es innegable el acceso al proceso de producción científica y sus resultados si ha habido parte de financiación pública. Los investigadores tienen que ver a sus colegas como aliados y potenciales colaboradores. Enganchar al ciudadano a la ciencia e involucrarlo es un logro a conseguir entre la comunidad científica. Lo que no hay que olvidar es el lenguaje a utilizar ya que como nos hacía reflexionar Ivo Grigorov , ¿qué cantidad de tu investigación es accesible por tu familia? No basta sólo con liberar investigación, es necesario saber comunicar investigación y promocionar investigación.

 

¿Recuerdas la primera vez que publicaste en un congreso o en una revista? ¿Y la segunda? ¿Sentiste cómo para poder difundir tu investigación, beneficiar a tus colegas y seguir adelante para conseguir la plenitud de tu carrera terceras partes se estaban aprovechando de tu trabajo? ¿Palpaste una desprotección si lo que quieres ser es investigador? Entonces, ¿no te planteaste que las cosas se podían hacer de otro modo?

Un comentario en “Seminario Winning Horizon 2020 with Open Science

  1. El 13 de mayo tuvo lugar en la Universidad Carlos III de Madrid un seminario sobre el proyecto Open Science y su relación con la Innovation Union & Europe 2020 Initiative, como se está apostando por este proyecto para que sea el estándar en la comunidad científica a la hora de que los investigadores compartamos nuestro trabajo antes, durante y después de las publicaciones y peticiones de patrocinio. Esta nueva tendencia hacia la información y la ciencia abierta está auspiciada por el Consorcio FOSTER, un proyecto de dos años que pretende establecer mecanismos que ayuden a los investigadores de la Unión Europea a utilizar los principios de Open Science y Open Access en su trabajo diario. Esto ayudará a incrementar la visibilidad y el impacto que podamos obtener los investigadores.

    Siendo esta la idea general, y mostrando unos objetivos muy ambiciosos, las implicaciones de adoptar esta nueva filosofía de trabajo en la investigación podrá generar nuevas sinergías entre grupos de diferentes universidades, con la participación de empresas que generen valor añadido al enfoque académico de proyectos de investigación en algunas disciplinas que a veces pecan de estar alejadas de las necesidades de la sociedad, o sus objetivos no han sido bien entendidos por ésta.

    Hasta la fecha, el ciclo (básico) de un proyecto de investigación contaba con:
    Diseño de la estrategia de investigación + Desarrollo y obtención del patrocinio + Proceso investigador + Publicación + Impacto.

    Como se puede observar, no es hasta los últimos dos hitos de la investigación cuando se comienza a mostrar públicamente, aunque con restricciones de derechos de autor y publicación, los frutos de nuestra investigación. Hasta el final no se puede valorar con efectividad la utilidad de nuestra investigación, el interés que puede causar en otras disciplinas, en empresas, en la sociedad, el Impacto. Hasta el final no veremos si el producto de nuestra investigación incrementa nuestro factor de impacto dentro del departamento, y universidad, ayudándonos en las evaluaciones.

    Con esta nueva filosofía, en ciclo de un proyecto de investigación podría modificarse en el siguiente:
    Idea (Open Science parte fundamental) + Test (Open Notebook Science) + Data (re3data, OpenAIRE) + Model Code (GitHub, DOI si se utilizan algoritmos informáticos) + Publish (Gold & Green Open Access) + Educate & Train (Open Educational Resources)

    Se puede observar que desde el primer momento nuestra investigación está abierta a la participación de otros investigadores, que no tienen porqué ser de nuestra disciplina, o colaboradores para temas informáticos si colgamos nuestros algoritmo en GitHub, terminando el ciclo con un hito educacional que podría enlazar con otra Idea, ya sea nuestra o de otro investigador. Así se puede entender la facilidad con la que se podrían generar sinergías entre investigadores, de la misma disciplina o no, entre el mundo académico y el empresarial, y también hacer participe a la sociedad en el desarrollo de la investigación sin esperar a comprobar el impacto.

    El concepto Open, por lo novedoso que resulta en el mundo de la investigación, donde hay muchos recelos a difundir nuestros propios resultados antes de hacerlo de forma cerrada en una revista especializada, se encontrará con unos cuantos muros, aun contando con el apoyo institucional de la Unión Europea. Los nuevos investigadores somos responsables de que esta nueva filosofía de trabajo se establezca como estándar en el menor tiempo posible. Esto será posible con nuestro trabajo diario y demostrando una responsabilidad ética a la hora de trabajar en abierto colaborando con otros investigadores, y que seamos una gran mayoría los beneficiados.

    No hay un vacío entre el Consorvio FOSTER y nosotros, tenemos en nuestra universidad el Servicio de Apoyo al Investigador en la Biblioteca, donde encontraremos toda la ayuda posible para poder implementar la filosofía Open Science en nuestro trabajo de investigación cuanto antes.

Deja una respuesta