Reflexionando sobre ¨OPEN SCIENCE¨

Mi nombre es Gleidys Monrrabal Marquez y estoy realizando el doctorado en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la Universidad Carlos III de Madrid. Cuando matriculé en el seminario de OPEN SCIENCE lo hice con el principal interés de realizar la actividad para cumplir con los créditos necesarios exigidos a lo largo del doctorado, una vez allí y escuchar todos los criterios e ideas expuestas pude comprender lo interesante y complicado a la vez que era el tema.

En mi opinión la ciencia abierta es una idea muy positiva y su puesta en práctica puede ser muy satisfactoria para el desarrollo aún más rápido y eficiente de la humanidad, si se lleva de la manera correcta y con conciencia, que para mí sería lo más complicado; de lo contario solo se beneficiarán unos pocos, ya que es una práctica mediante la cual muchos pueden copiar y plagiar investigaciones en curso que aún no hayan sido publicadas. Sin embargo considero importante que una vez que estén publicadas las mismas, deberíamos tener acceso a los datos y resultados para lograr una buena retroalimentación entre los investigadores.

En mi caso, la investigación está enfocada en el comportamiento frente a la corrosión de materiales metálicos, fundamentalmente aceros. El trabajo se enmarca básicamente en ensayos de laboratorio donde son muy importantes las condiciones y reproducibilidad de los mismos, para lo cual hay que partir de una buena información de todos los parámetros que pueden influir en los resultados, de lo contrario se puede volver una infinita labor de prueba y error.

El tema del almacenamiento de datos, considero que es un problema que nos afecta a la mayoría. En mi caso, por el momento los voy guardando en el ordenador de la universidad, en casa e incluso en un USB, donde frecuentemente están los más actualizados porque lo utilizo para extraer los resultados de los equipos del laboratorio. Es previsible que llegará el momento que no me será suficiente ninguno de estos mecanismos y tendré que recurrir a alguna base de datos u otro sistema donde se encuentren a salvo. Sería conveniente que la Universidad tuviese una alternativa, que  fuese del conocimiento de todos, donde pudiesen ser almacenados y consultados por quien lo necesite. De la misma forma que debería de existir en el resto de las universidades y centros de investigación.

Hasta este punto todo parece muy simple de hacer, pero todo este tema comienza a ser más complicado cuando se investiga para empresas privadas, las cuales muchas veces financian proyectos que no permiten que sus resultados sean publicados o compartidos y lo que les interesa es mantener la competitividad en el mercado. Este es sin dudas un problema muy común que evita que la ciencia avance en las dos direcciones.

En cuanto al programa H2020 opino que la ciencia abierta es muy importante porque permite una contribución de todos para el alcanzar exitosamente las metas planteadas, en un proyecto que al engloba tantas ramas diferentes de la investigación y que posee una importante financiación.

Para culminar decir que me parece muy bien que se realizara este workshop enfocado en dar a conocer primeramente el concepto de OPEN SCIENCE y promoverlo entre los investigadores más jóvenes de la universidad, los estudiantes de doctorado, en los cuales considero está el mayor peso del trabajo en el desarrollo de la ciencia en estos momentos. Es el camino correcto para cambiar la mentalidad existente en cuanto a callarse y guardarse el conocimiento y desarrollar una conciencia de trabajo en equipo, basada en el intercambio de la experiencia, más fructífera para todos.

Intercambio de experiencias y conocimientos = desarrollo exponencial de la ciencia.

Deja una respuesta