OPEN SCIENCE UC3M

Antes de asistir a este seminario no tenía conocimiento acerca de la amplitud del tema de Open Science y todos los aspectos que llega a englobar, desde la toma de datos y metodologías, hasta la accesibilidad a los resultados siendo posible su reutilización y reproducibilidad.

A primera vista, creo que el concepto OS supone cierto rechazo en general ya sea por desconocimiento o desconfianza. Algunos aspectos referentes a OS pueden implicar inseguridad, a pesar de que encuentro otros muchos muy interesantes para toda la comunidad científica. Por otro lado, entiendo que no todas las investigaciones son iguales y que existen casos particulares, por lo que no se podrían imponer los mismos criterios a la hora de publicar en abierto para todos.

En lo referente a la disponibilidad de datos en cuanto a la toma de los mismos puede suponer ciertos riesgos, más si cabe si hay que confiar en la ética de otras personas. Si bien es cierto que esta perspectiva es válida si se habla dentro de un entorno que trabaja conjuntamente en un mismo tema, algo que creo que ya se realiza, y que a nivel particular yo hago dentro de mi grupo de trabajo desde el inicio de mi investigación. Por lo demás, creo que OS pone a disposición de todo el mundo las investigaciones que se han llevado a cabo y resultados obtenidos de las mismas, no sólo a personas que trabajan en ese mismo tema como puede ocurrir a día de hoy. Esto puede suponer una mayor reproducibilidad y, por lo tanto, un mayor impacto científico. En el ámbito en el que trabajo, la realidad es que los datos obtenidos en las investigaciones no se publican hasta alcanzar los resultados, y cuando se publican la reproducibilidad es compleja en algunos casos ya que no se encuentran la totalidad de los datos necesarios con facilidad. Además, en los últimos meses estoy intentando trabajar con software libre en la medida de lo posible, lo que hasta el momento resulta costoso debido a las limitaciones actuales de este tipo de software. De este modo, creo que OS facilitaría mucho el trabajo que realizo en cualquiera de los aspectos anteriores.

En lo que a los resultados y datos de mi investigación se refiere, el volumen actual de los mismos comienza a ser grande y su almacenamiento cada vez más difícil, a pesar de que se podría decir que estoy empezando. El volumen de datos que espero obtener al finalizar mi investigación será elevado, sin embargo en mi caso deben ser guardados en el departamento ya que seguirán siendo utilizados para futuros trabajos. A pesar de esto, una vez finalizada mi tesis podrían ser almacenados igualmente por parte de la universidad o cualquier organismo público para estar a disposición de quien los necesite o, incluso, servir como alternativa ante una pérdida de datos.

En cuanto a la posición de la universidad respecto al tema del acceso abierto, creo que debe ser el punto de partida y continuar en esa línea, tanto a nivel institución como a nivel servicios para trabajar todos en conjunto y no a nivel individual. Tenía conocimiento del alguno de los servicios que ofrece la biblioteca, como por ejemplo el Repositorio Institucional en el que se puede encontrar parte de la actividad de la comunidad universitaria. Los directores de tesis, por su parte, deberían ser igualmente informados de todas las opciones y alternativas existentes de OS.

Finalmente, quería agradecer a la organización la realización de este seminario que nos ha permitido adquirir un conocimiento más amplio del tema, y que personalmente ha supuesto un acercamiento y toma de conciencia acerca del mismo, viendo algunos aspectos desde otro punto de vista. También me ha parecido de gran interés la participación de miembros del Servicio de Biblioteca de la UC3M y el Servicio de Investigación UC3M que han explicado los servicios disponibles en nuestra propia universidad, promoviendo en todo momento la participación de todos y ofreciendo su ayuda con cualquier duda que tengamos.

#IamAnOpenScientistBecause I want to share my work and improve its development.

Deja una respuesta