Open Science, El Reto.

 

En primer lugar he de decir que no tenía ningún conocimiento previo a cerca de “Open Science”. Todo lo explicado en el seminario era nuevo para mí, por lo tanto la opinión que tengo al respecto se basa únicamente en lo aprendido en dicha charla y carece de cualquier prejuicio previo.
La idea de compartir datos, procesos y resultados de una investigación, no sólo tras su finalización, sino también durante su desarrollo aporta una serie de ventajas al mundo académico y científico, entendido como una comunidad. El tener un total conocimiento acerca de lo que otros compañeros están desarrollando evita la inversión de tiempo y dinero en proyectos redundantes, facilita el intercambio de ideas, permite evaluar los procesos de una forma mucho más fiable y transparente y acelera la investigación en general, siendo mucho mayor el progreso y la información disponible para todos los ciudadanos.
Estas ventajas me resultan familiares, pues son las presentadas cuando en un grupo de investigación, o en una empresa se habla del trabajo en equipo, por lo tanto si yo tuviese que definir el concepto de “Open Science”, lo haría partiendo de la premisa de considerar a toda la comunidad científica como un “macroequipo”.
Y ¿qué necesita un equipo para triunfar? La total confianza entre sus miembros, la necesidad de dejar atrás el ego, y estar completamente concienciado de que a largo plazo es más productiva la colaboración y el comparto de medallas, que la negación de ayuda a un compañero para conseguir el éxito en solitario.
La transición del modelo tradicional de publicación de la investigación al modelo “abierto” requiere de valientes que confíen en su trabajo, que vean compensados sus esfuerzos tan solo con la satisfacción de saber que su investigación es útil, y que su altruismo académico sea premiado al menos con el uso honesto y responsable de su trabajo por parte del resto de investigadores.
Sin embargo, no puedo evitar pensar que la realidad es otra. Desde el punto de vista del investigador como individuo que trabaja en una continua competición a la caza de méritos, becas, proyectos y acreditaciones, veo complicado eliminar las reticencias frente al comparto de información. Son muchos los investigadores que no trabajan por amor al arte, o mejor dicho a la ciencia, sino en busca de una recompensa, como en cualquier otra profesión, hecho que no desapruebo mientras no vaya acompañado de una competición “sucia”.
Actualmente, la colaboración del gobierno y las empresas a la investigación es escasa, se trata de un mercado en el que no hay espacio para todos, y solo sobrevive el más fuerte. ¿Y el más fuerte es el más talentoso, o el más astuto? El actual método de reconocimiento de méritos fomenta la publicación masiva de trabajos vacíos de contenido, la influencia de contactos y la creación de personajes con impresionantes currículos que en realidad no han aportado nada a la ciencia y al conocimiento, y hace que la meta de esta carrera sea rellenar páginas de revista, dando lugar no a auténticos investigadores con amor por su profesión sino a lo que denominaré como “tontos ilustrados”. Por lo tanto, veo difícil que esas personas apuesten por el “Open Science” y que frente a la presión ejercida por ellos lo hagan las nuevas generaciones.
Para que “Open Science” deje de ser una idea utópica se requiere de personas íntegras e inteligentes, sin miedo a que la reproducción de sus trabajos deje en evidencia sus defectos, y que apuesten por un sistema que dé libertad a la naturaleza divulgadora del investigador, rompiendo con las barreras artificiales que nos obligan a ser partícipes de un sistema que mina la ilusión con la que un día empezamos.
#IamAnOpenScientistBecause I trust in my research.

Un comentario en “Open Science, El Reto.

  1. Hola. Me ha encantado tu reflexión, creo que es inspiradora.
    ¿Podrías identificarte? Nombre y área a la que perteneces.
    yo añadiría… a tu #IamAnOpenScientistbecuse… la ciencia abierta no está reñida con el reconocimiento investigador y legitima el esfuerzo del científico a través de la generosidad y del impacto social de su trabajo

Deja una respuesta