El seminario Winning Horizon2020 with Open Science forma parte del proyecto europeo FOSTER, el cual se centra en ayudar y formar a los jóvenes investigadores en políticas y normas de acceso abierto (Open Science). Todo esto se incluye dentro de las recomendaciones fijadas en el marco Horizonte 2020 de la Unión Europea. Parte del presupuesto del proyecto FOSTER se destina a la celebración de estos seminarios (hasta ahora se han celebrado más de 30 por toda Europa).
Open Science, o ciencia en abierto si se traduce el término al castellano, consiste en hacer público y accesible todo el proceso de investigación, a cualquier nivel. Para ello, como comentaba en la presentación el ponente Ivo Grigorov, se deben seguir los principios del Open Source, Open Data y Open Access. Existen dos vías diferentes para cumplir con estos principios: la conocida como vía verde, que consiste en publicar los datos en repositorios abiertos (mediante licencias Creative Commons); y la vía dorada, la cual consiste en publicar las investigaciones en revistas de acceso abierto.
El proceso Open Science comienza en la primera generación de datos de una investigación. Dado que un factor clave Open Science es la reutilización del conocimiento y de los datos, se anima a los investigadores a hacerlos accesibles al público, aunque aún hay mucha reticencia por el costo de generarlos y por el miedo al plagio. Otro factor de importancia es la transparencia en el proyecto: cómo se generan los resultados, software utilizado, etc. con el ánimo de que otro investigador pueda reproducir la experimentación. Finalmente, este proceso termina al compartir los resultados con el resto de la comunidad científica.
Una vez realizada esta breve introduccíón sobre el workshop, me presento: soy Nerea Luis Mingueza y desde que publiqué mi Trabajo Fin de Grado hace tres años he realizado diferentes trabajos de investigación en Inteligencia Artificial y Robótica, en concreto en el área de la Planificación Automática. Actualmente estoy realizando el doctorado en el Departamento de Informática. Mi breve experiencia investigadora me ha hecho pasar por circunstancias en las que, gracias al código abierto y al software libre, he podido reutilizar muchísimo conocimiento y avanzar más rápido en mi investigación. Por otro lado, otras veces al no disponer del código de un planificador o no poder replicar cierta experimentación he tenido que buscar otras alternativas o desarrollar desde cero esas funcionalidades ya presentes en otras publicaciones anteriores. Es por esto que apoyo abiertamente el movimiento Open Science y estoy de acuerdo con todos los aspectos que se han comentado en el Workshop: si la investigación no es accesible en todos los aspectos no es ciencia, es un negocio.
Durante mi etapa investigadora he producido sobre todo código fuente: para desarrollar diversas funcionalidades en el robot humanoide NAO, para desarrollar un planificador multi-agente o para desarrollar un replanificador. Haber hecho públicos estos desarrollos permite que otros investigadores cercanos a la misma temática puedan reutilizar estas funcionalidades o utilizar directamente estos planificadores ya sea para complementar sus desarrollos o para mejorarlos. Esta es una de las cosas que más me enorgullece de la investigación, saber que estás ayudando a otro a que mejore su trabajo.
Un ejemplo de Open Science que he vivido de cerca y he sentido su impacto es el siguiente: para mejorar el estado del arte, desde 1998, los investigadores del área de la planificación automática organizan una competición internacional en la que se elabora un conjunto de problemas común al que todos los planificadores participantes son enfrentados. Todo el código de éstos, los problemas y la descripción del funcionamiento de cada planificador es accesible. Esto ha provocado un gran avance en el campo en los últimos años y ha dado un gran prestigio a la competición a nivel de publicación en revistas JCR y conferencias A y A*.
Soy partidaria que la universidad ofrezca servicios similares a E-Archivo pero centrados en la publicación de software y data-sets. Actualmente cuando quiero publicar algo de este estilo recurro a sitios como Github, Bitbucket o Dropbox pero sería estupendo contar con una plataforma institucional para centralizar todo este conocimiento. Durante la mesa redonda se comentó que se espera una mejora y una difusión mayor de este tipo de herramientas a nivel universitario así que confío en que así será. Igualmente, me parece muy atractiva la idea de fomentar un ID público para cada investigador, como se ha hecho con ORCID, para que la comunidad esté fuertemente enlazada y sea más fácil acceder a los currícula de los investigadores y a sus publicaciones.
Finalmente quiero terminar con una breve reflexión, y es que en el mundo de constantes cambios tecnológicos en el que vivimos actualmente, debemos luchar y esforzarnos porque la investigación y la administración pública avancen a la misma velocidad y a ser posible en la misma dirección. Una necesita a la otra y ambas necesitan disponer de las últimas tecnologías para que los científicos puedan mejorarlas. Espero que Horizonte2020 ayude a cumplir todos estos objetivos.
#IamAnOpenScientistBecause I love being able to open the eyes and minds of the curious people that want to make the world a better place
— Nerea (@sailormercury91) Mayo 18, 2015