Mi nombre es Adrián Domínguez Vázquez y estoy empezando el doctorado en propulsión espacial por plasma, dentro del Programa de Doctorado Interuniversitario en Mecánica de Fluidos de la UC3M. Debido a que necesito completar los créditos de formación transversal, decidí asistir al workshop “Open Science-Horizon 2020” que tuvo lugar el día 13 de Mayo.
Además de la posibilidad de obtener este crédito, este workshop me ha aportado conocimientos acerca del concepto de Open Science, que para mí era del todo desconocido. Aunque estoy iniciando mis estudios de doctorado, durante la licenciatura y el máster hice labores de investigación y he preparado varios artículos para revistas y conferencias. He de decir que la información disponible en sitios web de acceso abierto me ha sido siempre de gran ayuda para solucionar los problemas que me han ido surgiendo. Incluso he sido usuario de códigos abiertos de simulación, ya que mis tutores eran proclives al uso de este tipo de software. Sin embargo, hasta la fecha, no había oído nada relacionado con concepto de Open Science como una filosofía distinta, que implica bastante más que la simple publicación de resultados de investigación.
Personalmente creo que la investigación del futuro no puede dejar de lado esta nueva visión, esta nueva forma de hacer ciencia y de difundir el conocimiento, que es de todos. Las ventajas que presenta el hecho de que desde la misma concepción de una idea, esta pueda ser compartida, que distintos grupos de trabajo puedan aportar sus conocimientos con el objetivo común de no sólo hacer más ciencia, sino hacerla mejor, pueden ir más allá de lo imaginable. De entre los principios generales del concepto de Open Science, los que me han parecido más novedosos e interesantes son la metodología abierta y los datos abiertos, ya que esto permite reproducir con todo detalle los resultados de una investigación. Considero que esto es fundamental, ya que muchas veces con un texto no es suficiente y, en cualquier caso, contribuye a un mayor avance de la ciencia, ya que hace posible la participación abierta, es decir, hace que la ciencia sea más de todos. Por otro lado, creo además que la proliferación de fuentes de capacitación abiertas y masivas (MOOC) abre la puerta a una posible nueva configuración de los planes de estudio, y en general de la forma de difusión del conocimiento desde las universidades y otras organizaciones. Imaginen un escenario en el que cualquier persona, en lugar de estudiar una titulación acudiendo a una universidad concreta, pueda configurar su propio itinerario, eligiendo las asignaturas que quiere cursar de entre una oferta mucho más amplia y de mayor calidad, compuesta por asignaturas impartidas por expertos en dichos ámbitos, sin importar de qué universidad se trate. Sería una universidad «Universal». Además, con los MOOC disponibles, cualquier persona en cualquier punto del planeta con conexión a Internet podría acceder a cursos, información y formación que probablemente no podría permitirse en otras circunstancias, con lo que la ciencia estaría perdiendo un posible potencial humano importante.
Para terminar, decir que el contexto actual en el que prima el número de publicaciones sobre la calidad de las mismas me parece completamente absurdo. Publicar por publicar, porque lo necesito para el puesto, porque me lo exige mi jefe. Yo no estoy haciendo un doctorado para publicar resultados de mi investigación. Yo estoy haciendo un doctorado para aprender. Si además, y como consecuencia de ello, puedo aportar algo a la ciencia, sin duda lo haré encantado, pero sin otro objetivo que el de compartir y contribuir al conocimiento.
Finalmente, #IamAnOpenScientistBecause creo que es la mejor forma de hacer ciencia.