Seminario Winning Horizon 2020 with Open Science

“Desconozco en qué está trabajando mi compañero de despacho”. Parece increíble, pero todavía es factible escuchar esta afirmación de la mano de un investigador en la cafetería de una universidad. Es un caso extremo que no es la regla. Sí resulta más frecuente que a rasgos generales un investigador conozca una parte de la investigación de los compañeros con los que habitualmente mantiene relación, aun así hay otra parte que sigue siendo desconocida. ¿Por qué se llega a este caso? ¿Es por desinterés de unos o por un instinto de autoprotección de otros? ¿Será que los investigadores están abrumados corriendo en una carrera sobre una pista de una sola calle que les agota y les impide saber qué logros están consiguiendo los demás corredores? Estas cuestiones contienen percepciones y realidades que están presentes en el mundo de la investigación. ¿Es por tanto factible el modelo Open Science, el cual defiende que todas las fases de una investigación sean abiertas para conseguir así una discusión sobre la misma, o es necesario un cambio en la mentalidad actual ya que aunque se disponga de los materiales las discusiones no serán proclives?

 

La ciencia abierta nos da la oportunidad de mejorar nuestras investigaciones de una manera más crítica y más rápida. En el primer panel de expertos del workshop, en el que los ponentes debatieron por qué son investigadores que apoyan la ciencia abierta, se remarcó el hecho de que ésta te potencia como un investigador con credibilidad. Los aspectos que encontraron que aportan credibilidad son la responsabilidad y la transparencia. En mi opinión, un investigador que es transparente se esforzará en que el material que libere sea bueno, para lo que previamente habrá hecho una autocrítica en un ejercicio de responsabilidad y de por qué no, pensando en el qué dirán. Liberar un buen material obtenido siguiendo un proceso riguroso, nos hace avanzar hacia una ciencia de calidad.

 

Conocer el camino que se ha seguido en una investigación y disponer del producto final de la misma, o en su caso la opción de réplica, hace que el avance en las investigaciones de un mismo campo o de campos interrelacionados sea más rápido. El feedback siempre es valioso y con las herramientas adecuadas y la mentalidad puesta en la mejora, se pisará por caminos mejor pavimentados. Serán caminos construidos entre todos y para que su construcción no pare, aunque entra dentro de la ética de cada individuo, el reconocimiento a quien o quienes han contribuido y colaborado contigo debe de ir por delante.

 

La ciudadanía se merece participar en el proceso de investigación. Es innegable el acceso al proceso de producción científica y sus resultados si ha habido parte de financiación pública. Los investigadores tienen que ver a sus colegas como aliados y potenciales colaboradores. Enganchar al ciudadano a la ciencia e involucrarlo es un logro a conseguir entre la comunidad científica. Lo que no hay que olvidar es el lenguaje a utilizar ya que como nos hacía reflexionar Ivo Grigorov , ¿qué cantidad de tu investigación es accesible por tu familia? No basta sólo con liberar investigación, es necesario saber comunicar investigación y promocionar investigación.

 

¿Recuerdas la primera vez que publicaste en un congreso o en una revista? ¿Y la segunda? ¿Sentiste cómo para poder difundir tu investigación, beneficiar a tus colegas y seguir adelante para conseguir la plenitud de tu carrera terceras partes se estaban aprovechando de tu trabajo? ¿Palpaste una desprotección si lo que quieres ser es investigador? Entonces, ¿no te planteaste que las cosas se podían hacer de otro modo?

Open Science Concept

On Wednesday 13th of May 2015, an Open Science seminar took place from 10:00 to 14:00. To be honest, I registered to attend the seminar in order to complete one of the required credit hours for the transversal credits of my doctoral studies at Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). However, the seminar covered a very important and interesting topic. Open science concept is indeed a necessary approach for the advancement of research in the future. The seminar can be briefly summarized as follows, at first the event started with the definition of the term Open Science (OS) in terms publishing researches and sharing codes in open access magazines and repositories. Then the speakers started pointing out the advantages of publishing in open access magazines, focusing on the benefits for the investors and for the researchers. In addition to examples on how the open source codes can be improved by other parties and shared for greater benefit. Finally, few arguments are discussed regarding the steps to be followed in order to be an open scientist.

The concept of being transparent with your work along-with sharing your results and your algorithms with other researchers is upright, because this increases the speed of research advancements. However, the issue of the credibility for the published papers in open access magazines is a matter of discussion. At the time being, most of the open access magazines do not have full time professional reviewers, they request the review of the submitted papers from other researchers who can spare time. This can lead to low quality of the accepted papers and many researchers will take advantage of the notion to publish more papers with low quality results. In addition to the copyrights violations and the possibility of having the research which is published in open source magazines to be republished again elsewhere. Plagiarism will also increase drastically without proper citation for open access codes. Accordingly, we tend to publish in recognized magazines that requires you to pay a lot of money for it. This is not only because it required by the research community, but also because it will ensure the quality of the published papers and protect the published material from plagiarism.

We live in a greedy world, at which money is more valuable than research. Instead of giving money and awards to the researchers for the good results they obtain; the researchers have to pay money to publish their work. The scientific community, with its current structure, cannot make the complete transfer to use the open science concept on a large scale. To achieve this, many steps are required from all the involved parties. Researchers should make the jump of faith and start publishing their work in open access magazines and academic institutes should encourage the open science research and provide the researchers the necessary information. Besides the open access magazines and journals should start promoting the concept more and recruit high class reviewers who can validate the submitted work credibility. They also should protect the published work from plagiarism and ensure the proper citation. This seminar is very useful as it spreads the awareness of the open science concepts among researchers and academic institutes. The more of similar events, the faster the results will be applied.

Last but not least, I would like to thank the organizers and the speakers for an informative seminar and an interesting topic. Hope that the concept is accepted by the scientific community in the near future and improve all its current disadvantage.

#IamAnOpenScientistBecause it is the best way to advance in research in the near future through being transparent.

Resumen-percepción del workshop…

Hola, soy estudiante de doctorado en el campo de la bioingeniería y me ha parecido muy interesante y necesario este seminario sobre ciencia abierta. Antes de acudir únicamente conocía la tendencia de algunas revistas a la publicación de datos o código abierto pero no sabía la verdadera movilización que existe alrededor del concepto de ciencia abierta. Además, pienso que la realización de este tipo de workshops ayuda a los investigadores a cambiar la mentalidad y a pararse a reflexionar sobre la forma de hacer las cosas, compartirlas y demás. En mi área, la tendencia quizá es mayor que en otros campos de investigación debido a que en ámbitos de desarrollo software existe una mayor tendencia a herramientas de software libre, etc.

Trabajo en imagen médica y creo que la ciencia abierta ayuda a avanzar en el diagnóstico y en la fabricación de nuevos equipos avanzados de los cuales se verá la sociedad beneficiada. Por ello, creo que el programa H2020 tenga en cuenta conceptos como “Open methodology, open source, open data, open Access to scholarly outputs, open peer review, open educational resources” es de gran utilidad para la comunidad científica.

Los datos de investigación que producimos son fundamentalmente código software, datos extraídos de equipos de imagen médica, mediciones, etc. Actualmente se encuentran almacenados en un servidor de datos propio del laboratorio para poder compartir con los compañeros que lo necesiten para sus investigaciones. Cuando acabe la tesis, probablemente se queden allí para uso del laboratorio a no ser que pensemos en compartirlo de alguna manera con la comunidad científica ya sea en repositorios institucionales o de libre acceso.

Pienso que si los resultados de mi investigación estuvieran en acceso abierto podría ayudarme en mi carrera dando a conocer mi trabajo  a otros investigadores aunque también pienso que debemos ser cautelosos en los casos en los que se pueda producir una patente o título de propiedad. Por ello, es necesario la formación legal a los investigadores en casos posibles de patentes o en casos en los que se colabore con la empresa privada para saber hasta qué punto es posible que tus resultados sean de libre acceso o no.

Por otro lado, es interesante saber crear planes de manejo de datos como decía Joy Davidson en su intervención. Es importante compartir ciencia pero si lo que compartimos no está en formatos útiles para los investigadores, bien organizados, descritos y demás, no sirven para nada. Me parece muy interesante la creación de repositorios de libre acceso de datos para generar mayor investigación, por ejemplo, dentro de mi campo para estudios estadísticos en biomedicina.

Como decía Ivo Grigorov en el seminario, a veces no nos paramos a pensar qué cantidad de nuestro trabajo podría ser visto por nuestra familia o amigos o resto de personas. Me parece una reflexión muy buena ya que manteniendo nuestro trabajo privado no ayudamos a avanzar en ciencia. Temas como la transparencia, reproducibilidad, diseminación de investigación deberían ser primordiales en el día a día de nuestro trabajo.

Aunque la filosofía de ciencia abierta exista, creo que actualmente aún faltan medios para publicar software. Como se discutió en el workshop, actualmente no hay prácticamente software en el repositorio de la biblioteca y se debería organizar y fomentar de manera proactiva. La universidad debería fomentar la publicación en revistas de acceso abierto ya sea de pago o no, facilitar la publicación institucional de datos/código, fomentar la colaboración entre investigadores generando una red social de investigadores en la propia universidad.

A pesar del éxito del workshop y de lo necesario que me parece, creo que debería haber sido en inglés íntegramente ya que existían invitados extranjeros y porque la mejor forma de difundir ciencia y que llegue lo más lejos posible es en inglés. Por tanto, nosotros mismos también deberíamos reflexionar sobre nuestra forma de trabajar aunque nos suponga un gran esfuerzo comunicarnos en un idioma que no es el nuestro.

Por último, me pareció también muy interesante una de las cuestiones que se plantearon: ¿qué esperamos de los próximos programas europeos Horizon 2030/2050…? ¿qué pedimos para la investigación en el futuro? Estoy de acuerdo con algunas cosas que se dijeron. Por un lado, para que de alguna manera desaparezca también el miedo a poner datos en repositorios institucionales y demás, es necesario cambiar el sistema laboral de los investigadores. Generalizando, si los investigadores tuvieran acceso a más financiación y a condiciones laborales más dignas y estables, quizás existiría una mayor tendencia a la colaboración y así a avanzar juntos. Por otro lado, espero que la publicación de datos, que en HORIZON2020 es un piloto, sea obligatorio en programas posteriores.

Creo que necesitamos en general más formación sobre esta forma de trabajar, sobre los asuntos legales de protección de datos y demás para que realmente la filosofía del programa HORIZON2020 sea una realidad y no se quede en una bonita idea. En todo caso, me parece muy positivo el esfuerzo que se está haciendo por el cambio pero creo que aún nos queda un duro trabajo.

Gracias a este curso se ha abierto una puerta para aprender más sobre el tema ya que repositorios como http://www.re3data.org/ o páginas como http://www.altmetric.com/ eran completamente desconocidos para mí y me ha ayudado a pararme a pensar sobre cuestiones tan importantes como es la ciencia abierta.

#IamAnOpenScientistBecause la ciencia evoluciona entre todos, ningún trabajo es de un solo individuo

#IamAnOpenScientistBecause Science is of all and for all

Open Science – Ciencia para todos

En el ámbito en el que me he movido desde que empecé a ser parte de la comunidad investigadora no se promueven este tipo de iniciativas. Por ello, el conocer el concepto de Open Science mediante este seminario ha sido una grata sorpresa para mí.

En un primer momento durante la charla, sentí algo de desconfianza en el hecho de compartir toda mi investigación, ya que es algo en lo que he invertido mucho tiempo y esfuerzo. Creo que es una reacción lógica que pueden tener muchos investigadores cuando oyen hablar de Open Science, con el miedo a que alguien les “pise” su gran idea. Esto sumado a los objetivos heredados del mundo de la investigación donde se valora tanto la publicación en revistas JCR con la mayor relevancia posible, en busca de aumentar el índice de impacto personal en muchos casos.

Relacionado con este tema, se me viene a la cabeza algo que se dijo en una de las ponencias, donde se comentaba que uno de los principios de la ciencia en abierto es el de compartir todos los datos y resultados de una investigación desde el principio. Visto de manera global, esto sería muy positivo para el avance de la ciencia pero visto desde el punto de vista de un investigador que busca (o necesita) ser reconocido, podría perjudicar a sus estadísticas mediante la posible “pérdida” de artículos sobre trabajos futuros en algún tema concreto.

En mi caso, gran parte de la investigación a la que me dedico es puramente teórica, por lo que el caso de compartir datos en crudo no es del todo sencillo. Quizá las ecuaciones en las que me baso o algún pequeño código o dato de algunas simulaciones… Aun así, no creo que fueran de gran utilidad sin estar implementadas en algún artículo. Por otra parte, he de reconocer que el ámbito de investigación que me rodea es bastante proclive al hermetismo,  donde se “exige” en cierto modo el publicar en revistas JCR, ya que esto implicaría más publicaciones del grupo investigador. Debido a ello, la única vía factible que se me ocurre para publicar en abierto sería la de introducir los artículos que sean el resultado de mi investigación (tesis incluida) en los repositorios que están disponibles en la universidad, ya sean artículos finales si la revista lo permite o versiones previas.

Pese a todo, tras conocer todos los detalles presentados en el curso, me queda la impresión de que compartir el desarrollo de las investigaciones científicas tiene más ventajas que inconvenientes. Por lo tanto, creo que es necesario en muchos casos el impulsar esta iniciativa de una manera notable ya que existen muchas dificultades hoy en día para que se cumpla.

Una de las soluciones que discutieron en la conferencia fue la obligación por parte de la universidad de publicar todos los datos en abierto, pero creo que no sería una solución definitiva a este asunto, aunque puede que funcionara parcialmente.

Lo que creo que es necesario es perseguir el cambio progresivo del modelo científico actual basado en rankings y en editoriales que ponen precio al conocimiento a un modelo abierto donde la investigación pertenezca a todo el mundo, pero no solo hay que modificarlo localmente en ciertas universidades sino de una manera mucho más global. Hay que conseguir que toda la investigación científica como una herramienta global de toda la sociedad para mejorar la vida de las personas y el mundo en general. En un principio, esto puede parecer una utopía (y puede que lo sea), pero en mi opinión es una utopía que se debería buscar y es magnífico que desde Europa se esté fomentando de esta manera.

#IamAnOpenScientistBecause the Science belongs to everybody.

Reflexiones sobre open science tras el workshop «Winning Horizon2020 with Open Science»

Para comenzar quiero presentar mi perfil: Soy un ingeniero que trabaja en el departamento de física de la Universidad Carlos III de Madrid desde hace varios años y actualmente estoy desarrollando mis estudios de doctorado. Creo que puedo afirmar que poseo una carrera investigadora de cierto bagaje ya que he tenido la oportunidad de participar en proyectos de investigación de financiación pública y europea, proyectos con empresas, he participado en congresos, workshops y he podido publicar algunos de mis trabajos más innovadores de todos estos años.

Previamente a mi asistencia a este seminario mi conocimiento sobre la ciencia abierta era mínimo, casi lo que podía haber razonado del contexto y significado de las palabras ciencia abierta. Sí era conocedor de la filosofía del software abierto; y había leído algún artículo periodístico sobre las nuevas revistas de publicación gratuita de acceso abierto para los lectores, en contrapartida a las políticas de pago que imponen las editoriales de publicaciones científicas para este tipo de publicaciones de acceso libre.

Debido a mi desconocimiento anterior, la participación en este seminario me ha proporcionado mucha información que desconocía previamente y me ha permitido forjarme una opinión más fundamentada al respecto.

Creo que los principios que se proponen con el término ciencia abierta son muy interesantes y plantean la aproximación más lógica desde el punto de vista de la ciencia al servicio de una sociedad más prospera, igualitaria y sostenible. Sin embargo, creo que algunos de las bases en las que se está sustentando la ciencia abierta obvian algunos fundamentos de la sociedad actual que hacen que me plantee ciertas dudas el éxito de este atractivo proyecto.

Hoy en día todos los ámbitos de la vida, entre los que se incluye la investigación, están copados por un capitalismo mercado que promueve la competencia entre todos los agentes económicos, a todos los niveles. Quizás sea porque el término competencia esté siendo mal entendido o por alguna otra causa que se escapa a mi entendimiento, pero este capitalismo de mercado ha producido una intensa tendencia al individualismo (tanto personal, como institucional) en el que la idea de lo común está cada vez más arrinconada. En el ámbito de la investigación esto se traduce en un cada vez mayor acaparamiento de la propiedad intelectual, con el fin de conseguir una ventaja en el mercado respecto a nuestros competidores. A modo de ejemplo, de todos conocidos es la guerra de patentes entre Apple y Samsung, o el problemas con el desorbitado precio del tratamiento de la hepatitis C por los derechos de patente de una farmacéutica. A lo anterior ha de unirse el modelo de financiación actual de las universidades públicas, a las que cada día en mayor medida se las está privando de financiación pública, forzándolas a entrar en el mercado competitivo. Esto está degenerando en grupos de investigación cada vez más cerrados y desconfiados de posibles competencias de sus iguales, líneas de investigación marcadas por los intereses empresariales, búsqueda de la productividad cortoplacista en la investigación, científicos cada vez peor pagados, con mayor inestabilidad laboral y más preocupados de la venta de sus investigaciones que de realizar una investigación realmente excelente y de interés general, etc. Todos éstos, factores que van en contra de la idea de ciencia abierta.

No obstante, estos inconvenientes no deberían ensombrecer todas las grandes virtudes que plantea la ciencia abierta, sólo han de servir de advertencia para realizar una puesta en práctica realista. Sinceramente, creo que sería un error dejar el desarrollo de la ciencia abierta en manos de la ética de los investigadores y las instituciones científicas, ya sean públicas o privadas. Creo que el desarrollo de la ciencia abierta debería ir ligado a la implantación de una normativa que regule de forma sencilla los términos en los que ha de implantarse. La idea básica en la que, en mi opinión, debería sustentarse este desarrollo es en que SIEMPRE que una investigación esté financiada con dinero público, los resultados (conclusiones, datos, software, etc.) de esta investigación deben ser reproducibles y de acceso público.

Durante la celebración del seminario twitteé: #IamAnOpenScientistBecause I would like to feel part of semething bigger                 

Reflexiones Seminario OpenScience

En primer lugar me gustaría agradecer a la organización la oportunidad de conocer los detalles de la ciencia abierta a los nuevos investigadores. Este concepto no era desconocido para mí antes del seminario. Sin embargo el repositorio de la universidad y la no relación entre revistas abiertas y de pago fueron totalmente novedosos para mí. La ciencia abierta, al menos en la Universidad del hoy, se encuentra en un proceso de constante cambio, el paso del formato tradicional hacia las revistas electrónicas, de revistas de suscripción a las revistas abiertas e incluso me atrevo a decir que este cambio no va a terminar. Los criterios hasta hoy escogidos para la evaluación de la ciencia están obsoletos, y puede que la ciencia abierta ofrezca nueva posibilidades al alcance de barómetros más justos.

La universidad debe proteger las publicaciones que realizan sus investigadores, y estos deben colaborar en ello. Quizás obligar a la publicación en el repositorio suene demasiado impostivo para algunos, pero el no hacer uso de éste también obliga a la Universidad a mantener un sistema de suscripciones altamente costoso. Es necesario para la preservación del conocimiento desarrollado en la universidad. Las editoriales no debería ser las únicas capaces de almacenar las investigaciones realizadas por los investigadores, ni el acceso al conocimiento debe estar limitado al pago de una suscripción.

La creación de un repositorio de libre acceso para los investigadores de la universidad, y una posible red de conocimiento que se establezca con el resto de bibliotecas universitarias debería ser una prioridad para preservar la ciencia del hoy a los científicos del futuro. Las nuevas tecnologías nos permiten almacenar una cantidad de datos impensable hasta hace unos años. Si la Universidad pretende ofrecer una ciencia de excelencia debería aportar a los investigadores los medios para almacenar estas nuevas masas de datos. No solo es importante ofrecer los medios, como ofrecer visibilidad a dichas herramientas. De nada sirve tener la mejor herramienta si nadie conoce su existencia. Nótese que no exonero de responsabilidad al investigador, pues este debe ser el primer interesado en preservar su trabajo en aras de la transparencia y la reproducibilidad, pilares fundamentales de la ciencia. Pero a veces uno no imagina los recursos que hay a su disposición. Cursos como este, permiten descubrir el trabajo que se está realizando desde la biblioteca, y a su vez poner en contacto a los futuros consumidores de las herramientas realizadas por los bibliotecarios.

En cuanto a la relevancia del acceso abierto en la carrera investigadora personal, no estoy del todo de acuerdo en que tenga que ser el objetivo prioritario de la ciencia abierta. El fin de la ciencia es el desarrollo del ser humano y de su entorno, gracias a la ciencia abierta podemos mejorar entre todos compartiendo de manera gratuita el conocimiento. Por lo tanto creo que el principal motivo de crear ciencia abierta debe ser el bien común y no la publicitación personal. Esto obviamente, no quita que exista un beneficio personal en la ciencia abierta, pero lo veo como un efecto colateral y no como una fuente de motivación. Los esfuerzos deben centrarse en reflejar los aspectos positivos para entes globales, que vivimos en un mundo cada día más conectado y cada día con problemáticas más comunes.

Para finalizar, la ciencia abierta debería ser un objetivo prioritario en la cultura de la investigación actual por numerosos motivos. En primer lugar, la transparencia y reproducibilidad de la ciencia. En segundo lugar el conocimiento y desarrollo científico, que no debe estar en posesión ajena a los investigadores. El almacenamiento de la ciencia debe estar en poder de las bibliotecas como así ha sido a lo largo de la historia. La actualización de estas debe ser visible para los nuevos investigadores, a fin de que su incorporación como un bien normal se produzca lo más rápido posible.

#IamAnOpenScientistBecause the science belongs to the mankind

Resumen-percepción del workshop Winning Horizon 2020 with Open Science

Me gustaría comenzar mi aportación destacando los buenos contenidos sobre los que se basó el seminario “Winning Horizon2020 with Open Science”. En líneas generales me pareció un seminario muy interesante, divulgativo y al que debería asistir la mayor parte de los miembros pertenecientes a esta universidad.

Antes de asistir al seminario mi conocimiento sobre ciencia abierta y acceso abierto era muy básico. Si es cierto que conocía de una manera superficial qué era el acceso abierto y esta manera de publicar los artículos o trabajos de investigación.

En general, opino que tanto la ciencia abierta y especialmente el acceso abierto pueden ser una gran herramienta utilizada para la divulgación de todos los trabajos científicos que se realizan en nuestro país y en el extranjero. La ciencia debería ser un bien público, que no sólo afecta a los investigadores, también a la sociedad, empresas, etc. Por tanto, sería de gran interés general el poder depositar todos los trabajos científicos publicados en revistas especializadas en un repositorio institucional. Esto permitiría el acceso a estas publicaciones a un público general, que no necesariamente tiene que estar especializado en el ámbito de la investigación, y así lograr una mayor difusión de la ciencia que se realiza en nuestro país.

Dicho esto, opino que el acceso o la ciencia abierta podría ser importante para el desarrollo de las carreras de los investigadores. Ya que otros investigadores que se dediquen o pertenezcan al mismo tema de investigación o relacionados podrán acceder de una manera gratuita a los trabajos publicados por otros grupos de investigación. Este aspecto es bastante importante, debido a que habitualmente los trabajos publicados en revistas quedan a disposición de los miembros pertenecientes al grupo de investigación que ha realizado el trabajo, pero no son accesibles a otros grupos si no tienen acceso a la revista en la cuál se ha publicado el trabajo. Esto es una gran desventaja, ya que no todos los grupos de investigación a través de los servicios de biblioteca de su universidad pueden acceder a los contenidos publicados por todas las revistas especializadas.

Uno de los contenidos del seminario fue la presentación a los asistentes del programa Horizon2020. Este programa da la oportunidad a grupos de investigación europeos a la realización de proyectos con grupos pertenecientes a otras universidades tanto nacionales como europeas. La intervención de Ivo Grigorov me pareció realmente buena, realizó una presentación dinámica, clara y motivadora para la utilización de la ciencia abierta como requisito a la hora de la solicitud y planteamiento de dichos proyectos. La utilización de la ciencia abierta puede ser muy favorable para la concesión de la financiación para realizar el proyecto dentro del programa Horizon2020.

Otro de los temas que se abordó en el seminario fue la compartición de los datos producidos durante los trabajos científicos y sus resultados. En mi caso, durante mi investigación estoy produciendo una serie de códigos software que son imprescindibles en el desarrollo de mi trabajo. Estos códigos, ayudan a generar los resultados que posteriormente son analizados utilizando unas métricas propuestas.

En mi opinión, una vez leída mi tesis y publicada mi investigación sería muy interesante que otros investigadores, no sólo los pertenecientes a mi grupo de investigación, tuvieran acceso abierto tanto a las publicaciones de los resultados como al código utilizado para ello. Esto permitiría además de la difusión de mi trabajo, a poder continuar trabajando en esta línea de investigación y obteniendo aportes de otras personas a las que les parezca interesante. De esta manera mi trabajo se vería beneficiado a través de las sugerencias, ideas o aportes por parte de otros investigadores.

Uno de los temas que me pareció muy interesante fue el conocimiento de los servicios que se ofrecen desde la biblioteca y el servicio de investigación, de los cuales personalmente no tenía constancia. Me parece muy importante que se pueda consultar al personal de biblioteca o al servicio jurídico para saber qué se puede o no compartir en acceso abierto. Además de la utilización de medios de comunicación para dar a conocer los trabajos de investigación que se realizan por parte de los grupos pertenecientes a la universidad o las líneas de investigación que se pretenden abordar en el futuro. De este modo, se puede conseguir una mayor difusión de los trabajos científicos y además llamar la atención de distintas empresas u organismos que pueden estar interesados en financiar estos trabajos.

Uno de los servicios que presta el servicio de biblioteca que sí conocía era el archivo abierto institucional de la universidad. En él se puede encontrar toda la producción intelectual que se genera gracias a la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria. Me parece muy útil e interesante tener acceso a los trabajos realizados por parte de estudiantes y docentes de la universidad. Además cabe destacar que todo el contenido que se encuentra el repositorio es en acceso abierto. Esto ayuda a la difusión de la producción de los trabajos científicos que se llevan a cabo dentro de esta universidad.

Para finalizar mi entrada me gustaría resaltar la buena organización del seminario, así como los contenidos del mismo. El seminario fue muy instructivo y me ayudó a tener otra visión sobre la manera de investigar de una manera abierta y el conocimiento exacto sobre qué es el acceso abierto.

#IamAnOpenScientistBecause science belongs to everyone.

OpenScience Workshop – issues and perspectives

My name is William A. Gracias, and I initially decided to attend this workshop (via web streaming, since I am away on research) simply because I needed the 1 ECTS as part of my transversal credits requirements, and because the course was made very accessible (free of charge, possibility to attend via streaming, etc.) by its organisers. But what started as mere superficial interest and a means to an end, has ended up becoming an important idea in my scientific disposition now. I am certainly a more sensitised person when it comes to Open Science (OS). I am now willing to explore the benefits of OS not just to me and my career, but to society at large.

To give a bit more context to my initial remarks, I would say that before this workshop my understanding of Open Access (OA) was mostly generic and mainly via the GNU and Openware movement associated with Linux. But OS, that’s a whole new world for me. While science has historically (when it was still a sub-school of philosophy) been an “open” subject, capitalism came in at the dawn of the industrial era and changed the way we thought and did science. Today, almost all science is paid for by the state or the private sector, and is vociferously protected. Even though most scientific know-how is for the betterment of the human race, we do acknowledge the fact that sometimes not all humans have the best interests of mankind. Hence the protection of science through intellectual property rights (IPR) regimes or plain secrecy (for example, in the case of chemical and sensitive nuclear technology). So while I believe it would be nearly impossible to go back to the pre-industrial era of science where it is open and accessible to «all», I still opine that a lot more “openess” in science is possible and healthy. That’s where I found resonance with some of the comments of a speaker at the workshop when he said “…. you don’t have to make all your work open”.

How do we go about achieving that? I don’t think mandating compulsory publication in OA journals or databases is the most prudent way to do that, without providing the right financial means to enable it. Unfortunately today, OA journals are some of the most costly journals to publish in, thus defeating the purpose of making them easily accessible since the underlying issue of capitalism remains unaddressed. By passing on the subscription costs to the authors (normally charged to readers), the first step to OA publishing has been made rather discouraging than inviting in a world where research on an average is not very highly paid and researchers are not always fully supported, running from pillar to post to seek funds. The underlying economics of OS first needs to be understood and addressed by like-minded countries to perhaps partly subsidise OA journals for their researchers who wish to publish in them, or to setup national OA repositories for various disciplines where all researchers of a nation can freely publish while maintaining international peer review norms. This can amount to unequal competition to private repositories and prestigious journals, which could eventually lead to a tapering in their costs. As long as this is done ethically and systematically, a resolution would be possible. Another aspect that needs to evolve in the debate of OS is the IPR laws and regimes. A speaker did mention during the workshop that the “progressive” IPR authorities support OS and OA, but I think this is an international issue and we cannot club some regimes as progressive just because they support OS/OA, making the rest of the IPR regimes regressive by counter-argument. All regimes need to move forward together if OS is to succeed, and I think the World Trade Organisation has a special forum of IPR authorities to discuss such issues. This needs to be allowed to evolve further, and to progress nations need to impress upon their own IPR authorities the importance of OS/OA.

But for this all to be worthwhile, the research community must wholeheartedly accept OS not just as a concept or a romantic idea, but more as a part of their work culture. To do this, I think many things have been initiated already in different institutes, universities, etc. But a lot more needs to be done. Many speakers spoke of the lack of awareness, and that is true. This workshop has been a starting point for novices like me, and more such workshops would definitely go a long way in introducing the theme to more researchers and opening up the debate to a wider pool of participants. For example, I didn’t know about re3data, OpenAIRE, github, etc. before. In my own field (plasma physics), using OS tools and OS journals is not a very important aspect for success since the motivations for publishing are usually impact factors, readership and circulation of those journals. But I am open to the idea of publishing in OA journals if provided the funds to do so. Another starting point (if not already done) towards OA publishing could be for the costly existing OS journals to tie up with major scientific conferences and national societies (society of physicists, society of mathematicians, etc.) and publish the proceedings of such conferences of annual reviews of societies in special OA issues of their journals for no charge to authors (or maybe a token fee that is affordable). This can be part of these enterprises’ social responsibility activities, or philanthropic efforts. This would go a long way in promoting their own journals and attract more readership and authors.

I think UC3M is doing well for itself by initiating actions necessary for future OA reforms, for example the Library’s efforts to stock large quanta of data. But much more can be done! The mere sensitisation of all professors and permanent staff members can bring about a radical change of attitude towards OS and in the usage of the OS utilities at their disposal within  UC3M. A culture of openness and exchange can cultivate far better quality of research. And I think this is where the university “fathers” – chancellors, deans, heads of department and research, etc. – need to agree on commonalities and points of consonance for the better of the university community. The pilot project, that was mentioned during the final panel discussion, on mapping the universitiy’s various nodal departments and persons in-charge is a first step in enabling the university to find points of consonance and setting up a protocal for interdepartmental communication between researchers. Although this was done with an eye on EU’s FP7 projects where the “consortium as a whole” can be viewed, this definitely will have a spin-off benefit for OS. I am sure there are other similar initiatives on-going that if tapped into can be useful to the OS efforts too.

So like I mentioned earlier, a near-complete acception of OA by the scientific community is an essential requisite to increase the attractiveness of OpenScience. And to do this the states and scientific authorities need to come up with ways to diminish the economic disparity that currently exists in publishing in OA journals. Further, a “societal impact factor”, as mentioned in the workshop, rather than the existing impact factor is definitely the more evolved of the two towards valuation of a journal. Adopting such a standard would need large changes from journals. While all this may be challenging, I think it is the right way forward to make the sciences more human, more simple and more accessible.

Thank you to the organiser/speakers for organising the workshop!

#IamAnOpenScientistBecause….. it improves the visibility of my research and makes it open to feedback and richer exchanges with other researchers.

Open Science: La ciencia a disposición de la sociedad

El asistir al seminario me ha sido de gran utilidad ya que desconocía la importancia de los repositorios científicos abiertos. De hecho no conocía su existencia aunque intuía que podían existir repositorios con este fin. A pesar de esto nunca me he decidido a buscarlos porque pensaba que la calidad de los contenidos no llegarían alcanzar el nivel de los repositorios privados. Sin embargo, después de asistir al seminario me he dado cuenta que los repositorios abiertos no sólo pueden tener tanta o más calidad que los repositorios abiertos sino que la posibilidad de que la información no esté gestionada por los intereses de una organización (como editores de revistas) permite que la investigación y el flujo de información de esa investigación continúe creciendo a través de grupos de debate que se originen en torno a una investigación concreta. A pesar de estas ventajas, pienso que podría darse la posibilidad de que el debate abierto sobre una publicación científica abierta podría verse mermada por una falta de coordinación entre los participantes o malas prácticas de los participantes. Sin embargo, también opino que esta situaciónes poco probable debido al interés común de los participantes sobre la investigación y tal vez por la posibilidad de que el investigador principal de la investigación pudiese ejercer como moderador de los comentarios realizados sobre su trabajo.

Debido a la importancia de la información y resultados producidos por los investigadores en el impacto de la sociedad, creo que debería ser obligatorio publicar estos resultados en algún repositorio público de la institución asociada al investigador. Una de las principales razones por las que pienso que esto debería ser así es debido a que gran parte del material con el que trabaja el investigador es proveído por la misma institución, en este caso por la universidad, y aunque el investigador paga con su matrícula parte de los recursos que utiliza, gran parte de la financiación de los recursos utilizados provienen del estado a través de los impuestos con los que todos contribuimos.

En mi caso como investigador, la ciencia abierta toma un papel relevante no sólo para la adquisición de nuevo y actualizado conocimiento sino que me permite dar a conocer los resultados de mis investigaciones a un público mucho mayor evitando las limitaciones impuestas por los repositorios privados, donde sólo pueden acceder la gente subscrita a dichos repositorios (normalmente académicos). Concretamente, a mí me beneficia bastante la ciencia abierta por dos razones la primera porque estoy compaginando la tesis mientras trabajo en la empresa privada y esto me limita el acceso a los repositorios privados (sobre todo en el depósito de las publicaciones, la universidad facilita de manera remota el acceso a los mismos). La segunda razón es porque mi tesis está ligada al mundo empresarial y publicar en repositorios abiertos me la posibilidad de dar a conocer mis desarrollos y resultados a la gente del sector industrial recibiendo un feedback de expertos que pueden aportarme opiniones, nuevas ideas , cambios significativos, etc, desde una punto de vista más práctico que si lo académicos.

De la misma manera que para mí es importante la ciencia abierta, pienso que también es importante para el programa H2020. Partiendo del objetivo de que la financiación del programa H2020 es potenciar el desarrollo tecnológico dentro de la comunidad europea, es lógico que los resultados obtenidos de ese desarrollo tecnológico puedan ser utilizados por la sociedad y no sólo por las empresas que han recibido la financiación. Donde dicha financiación es obtenida a través de los impuestos de los europeos que de alguna manera tiene que volver en forma de conocimiento a la sociedad. También soy consciente que el mismo programa H2020 debe definir políticas que permitan a las empresas la explotación de aquellos resultados de manera ventajosa para aquellas empresas que han participado en la generación de tal conocimiento.

Respecto a los conocimientos generados en mi investigación genero software, modelos de arquitectura y soluciones a problemas específicos relacionados con la transmisión de contenidos multimedia. Hasta ahora no me había planteado dónde guardar los datos generados, pero creo que es importante pensar dónde los voy a almacenar para liberarme de la tarea de la gestión del almacenamiento y además para que la sociedad pueda consultar y hacer uso de ellos. Particularmente pienso que la universidad debería ser la responsable de los datos publicados proveyendo acceso y almacenamiento a los mismos no sólo una vez acabada la investigación, sino que debería proporcionar estos servicios como parte de los recursos ofrecidos para la realización del doctorado. Como parte de estos servicios se debería considerar la catalogación, categorización e indexación de la investigación de manera que los datos puedan ser encontrados por la comunidad científica con el objetivo  de mejorar el impacto científico.

Finalmente, sólo comentar que no estaba enterado de los servicios que ofrecía la universidad a este respecto. Aun así pienso que se deberían ofrecer estos servicios a través de aula global como parte de los servicios básicos ofrecidos por la universidad, y no sólo orientarse a los estudios de doctorado sino también a los estudios de grado ya que durante esta etapa de estudios también pueden surgir aportaciones de interés para la ciencia.

Open Science – Una utopía necesaria

Hola, me llamo Fernando Cardes, y soy estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática en la UC3M, en el grupo de Diseño Microelectrónico y Aplicaciones dentro del departamento de Tecnología Electrónica. Os expongo brevemente las conclusiones que he sacado tras asistir al seminario “Winning Horizon 2020 with Open Science” impartido el pasado miércoles en Leganés.

Antes de asistir al seminario tenía ciertas nociones del conocimiento con acceso abierto por algunas iniciativas que se han venido llevando a cabo en la universidad en los últimos años, aunque desconocía este proyecto del programa H2020. El acceso abierto a la ciencia es un concepto realmente interesante, aunque no creo que pueda tener mucho éxito en ciertos campos en la situación actual. Con el poco dinero público que se dedica a investigación, buena parte de las investigaciones se llevan a cabo con financiación privada y, como es lógico, las empresas privadas no están dispuestas a que todo el mundo (incluida la competencia) se beneficie de sus inversiones. Lo que se consigue con esto es que el conocimiento pertenezca a una empresa, de la que dependerá que se publiquen o no los resultados obtenidos durante la investigación. En mi caso apenas se producen restricciones, pero en otras ocasiones los resultados que se quedan sin publicar son muy relevantes para la sociedad, como puede ser el caso de ciertos tratamientos médicos, lo que deja la salud de muchas personas en manos de unas pocas.

Tener los datos de las investigaciones accesibles tendría evidentes beneficios. En primer lugar, se evitaría que en las publicaciones se falseen las los resultados, lo que puede verse muy a menudo en artículos que no dan suficiente información como para intentar replicar los resultados expuestos en la publicación. También daría a conocer al resto de investigadores los resultados negativos, que de otra manera no serán publicados, y que evitarían que otras personas pierdan el tiempo investigando líneas muertas.

La solución a estos problemas pasa también por revisar el sistema de publicaciones reconocidas en el JCR. Como se dijo en el seminario, este sistema no es sostenible en términos económicos, y tampoco es eficiente en cuanto a mantener la calidad del trabajo científico y gestionar el reconocimiento al trabajo realizado. Me parece muy interesante la propuesta que se hizo durante el seminario: que los recursos que se dedican a mantener estas instituciones se dedique a crear y mantener un sistema más pensado en ordenar, conservar, y validar los datos científicos generados por los investigadores. No parece complicado, al menos desde el punto de vista técnico, ya que la creación de repositorios es trivial y lo referente a mantener la calidad de los artículos se puede solucionar sin abandonar la revisión por pares. Quizá fuera interesante hacer alguna modificación que incentive a los investigadores para que traten de replicar los resultados expuestos por otros ya que, al menos en mi campo de trabajo, esto no se hace y tiene consecuencias muy negativas. El paso más difícil a la hora de implementar este nuevo sistema sea, quizá, conseguir que todas las instituciones que hasta ahora se han basado en el JCR para determinar la validez de un investigador acepten un nuevo sistema. Queda mucho por hacer en este aspecto, ya que creo que los investigadores estamos predispuestos a compartir nuestros resultados, pero la participación será minoritaria si no ayuda al crecimiento de la carrera del investigador.

#IamAnOpenScientistBecause creo que poner el conocimiento en común es la única forma de que la sociedad avance más y de una forma equitativa. La investigación debe estar financiada en gran parte con fondos públicos, puesto que la financiación privada implica en buena parte de los casos que los conocimientos se queden atrapados en empresas y se malgasten demasiados recursos.