Me llamo Marta González Sánchez y estoy realizando un doctorado en el departamento de ciencia e ingeniería de materiales en la universidad Carlos III de Madrid. El pasado 13 de mayo de 2015 asistí al workshop que se llevó a cabo en la universidad sobre Open Science.
Antes de asistir al seminario, no sabía la problemática que existe detrás de la ciencia “privada”, sabía que por ejemplo, en la universidad en la que estoy, tanto proyectos fin de carrera o de máster como las tesis eran depositadas en la biblioteca de la misma, pero no tenía conocimiento de que hay que hacer lo mismo con las publicaciones en revistas, y de hecho, alguna vez he intentado acceder a alguna publicación de personas de esta universidad en alguna revista científica y no he podido acceder a la misma.
En cuanto al tema de ciencia abierta, si que veo que sea necesario lo que es más bien el acceso abierto, es decir, que todo el mundo pueda acceder a trabajos ya terminados y publicados, ya sean tesis como artículos, y que dentro de los mismo se pueda acceder a la base de datos y cálculos que se han obtenido de dicha investigación, ya que muchas veces hay artículos publicados que son difíciles de reproducir y/o salen resultados diferentes realizando los mismos procesos de síntesis. Con lo que no estoy de acuerdo dentro del tema de ciencia abierta es como la transparencia mientras se está trabajando en un tema específico y la razón, claro está, por la gran posibilidad de plagio que se podría llevar a cabo si todo fuese así.
En mi caso, realizo al día una gran cantidad de medidas y datos que voy almacenando en la nube en una carpeta que tengo compartida con mis directores. Estos datos son claves para mi tesis y para poder publicar, porque con esos resultados son con los que puedo comprobar si las medidas que he realizado a mis materiales son buenas o malas y por tanto, si voy bien encaminada o no hacia mis objetivos.
Pienso que cuando tenga gran cantidad de datos y no los pueda almacenarlos por mí misma, el encargado de los mismo debería ser mi departamento, y si no fuese posible, los archivos de la universidad. Estos datos deberían almacenarse, y nunca desecharlos ya que supones las pruebas básicas de la veracidad de mi investigación.
Desde mi punto de vista, la publicación de datos y resultados en accesos abierto puede ser beneficioso tanto para las personas que pueden tener acceso a los mismo y así poder reproducirlos con mayor facilidad e incluso para la persona que los publica, ya que en cualquier momento si se tiene algún error en la medida o similar, al estar en acceso abierto, siempre habrá alguien que se de cuenta y nos ayude a solucionar el problema o el error.
Finalmente, quiero concluir con mi punto de vista acerca de la ciencia abierta: la desventaja de que la gente puede plagiarse con bastante facilidad y la gran ventaja de que si la ciencia está abierta nos ayudamos todos, los que publican sus investigaciones y los que tienen un acceso libre a la misma. Creo que todo el mundo tiene derecho a conocer, a saber, a resolver cualquier pregunta que pueda hacerse, y más dentro de las mentes inquietas que tienen los investigadores dentro de los cuales me incluyo. Yo pienso que una mente sola no puede convertirse en brillante, pero la suma de muchas mentes sí que puede hacer cosas brillantes, y esto se va a favorecer con el hecho de que todo el mundo tenga un acceso abierto a lo que realizan otras personas, y así poder aprender unos de otros. Por esa misma razón, después de este interesante seminario, yo puedo afirmar que #IamAnOpenScientistBecause LA CIENCIA SE CONSIGUE ENTRE TODOS.