Archivo de la categoría: Todos

Winning Horizon2020 with Open Science

Soy Amalia Navarro de Mesa y actualmente estoy realizando el doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales en el Departamento de Física de la Universidad Carlos III de Madrid.

El Open Science, es un movimiento cuyo objetivo es que las investigaciones científicas sean accesibles a todos los ciudadanos a través de dos métodos principales, la Investigación abierta y el Open Notebook Science en los que los experimentos y los datos son de acceso público automáticamente. Las características principales del programa Open Science son la transparencia, la reproducibilidad y la diseminación de los resultados.

Antes de asistir al workshop Winning Horizon with Open Science desconocía por completo el problema que existe en la difusión de la Ciencia, y cómo esta difusión puede interferir a la hora de investigar y de desarrollarnos tanto tecnológica como culturalmente. Sí que es cierto que yo misma ya he tenido problemas a la hora de acceder a algún artículo, debido a que la Universidad Carlos III no había pagado la suscripción a la revista en la que se encontraba dicho artículo.

Apoyo las iniciativas del programa Open Science (con algún matiz que habría que pensar más detenidamente y que comentaré más adelante) ya que considero que sin el conocimiento y difusión que se realizó por anteriores investigadores, no se podría haber llegado al conocimiento actual. Este programa tiene grandes ventajas para todos los investigadores como son:

  1. Una mayor visibilidad e impacto para los autores y el proyecto
  2. Realizar una red interconectada de investigación que facilite el acceso a la información
  3. Aumentar la innovación y el descubrimiento
  4. Contrastar los datos y los experimentos realizados

El objetivo principal de los investigadores no es “esconder” nuestro trabajo, sino que nuestro trabajo sea novedoso y produzca un impacto en la sociedad y porque no, ayude a otros investigadores y a desarrollar nuevas investigaciones.

En mi opinión creo que se debería realizar un cambio en el sistema actual de acceso a la ciencia, ya que dicho sistema actualmente sólo beneficia a los intereses de las revistas de suscripción privada, ya que consiguen un artículo científico sin pagar nada a cambio y luego ellos cobran por difundir dicho conocimiento. Por lo tanto, en ese sentido, creo que esta forma de difusión de la ciencia debería desaparecer.

Sin embargo, hay un punto en el que no estoy totalmente de acuerdo, dicho punto es que la difusión de los datos y de los experimentos sea accesible automáticamente, ya que si esto ocurriera podría haber problemas con la autoría de los datos y experimentos, por lo que, en este sentido se debería realizar alguna propuesta para que estos datos tuvieran un código para saber quién realizó los experimentos y datos. Además, pienso que en el marco de investigaciones financiadas por empresas creo que se debería llegar a un acuerdo entre la privacidad de los datos y experimentos por parte de la empresa y la accesibilidad de dichos datos y experimentos para continuar con el desarrollo de las investigaciones.

Otro punto interesante a tratar es que las revistas de suscripción abierta tienen que poder financiarse de alguna forma, sin que el investigador tenga que realizar una aportación económica, ya que ya está aportando su conocimiento.

En este Workshop he tenido la oportunidad no sólo de conocer las ventajas del programa Open Science, sino de conocer diversos servicios que ofrece la biblioteca y la OTRI  de la propia Universidad sobre cómo depositar datos y resultados de investigación en repositorios abiertos.

 

 

 

Workshop Open Science (Horizon2020)

Antes de este seminario no tenía noticia del tema más allá de la posibilidad de publicar artículos científicos en el marco de mi tesis en Open Access, dentro de las revistas de mi ámbito.

Me ha sorprendido lo amplio del concepto, siendo abierta la investigación desde el origen de la idea al resultado final. Tanto que mis primeras impresiones han sido de rechazo a la idea, por lo ideal de la misma y los ‘riesgos’ que puede conllevar hacer público desde un punto inicial los resultados.

A pesar de esta primera impresión, todo lo que sea ayudar a la difusión científica ha de ser bien recibido. Y el concepto de los repositorios institucionales ayudan a ello. Pero no se puede imponer que todo lo que se investigue sea publicado de este modo, ya que impediría colaboraciones con empresas privadas, en las que el secreto para el desarrollo de un producto es vital.

Creo que, en una gran parte, el concepto de ciencia abierta ya está ampliamente implantado en la forma de hacer ciencia actual, ya que entra dentro de los requisitos que llevan a un rigor científico de garantías. A nadie se le ocurre publicar unas conclusiones sin antes pasar por una introducción de lo que se pretende y un detalle de los procesos que se han seguido hasta la consecución de los resultados. Y ninguna revista va a publicar algo sin que este proceso quede latente.

En el marco de mi tesis, centrada en la producción de materiales compuestos , los procesos quedan definidos claramente en las publicaciones, por lo que desde mi punto de vista, no tendría gran interés acceder a los ensayos fallidos para llegar a ello.  Además, habría que considerar el volumen de los datos a tratar y la falta de medios de un grupo de investigación pequeño para procesarlos, como es mi caso. Para tratar dicho volumen de datos, entiendo habría que entrar en temas de Big Data. Cuando buscamos en las plataformas habituales información de un campo (en science direct, por ejemplo), lo normal es que la cantidad de información nos desborde, y que sea necesario emplear horas y horas sólo en búsqueda de papers del tema. Aun así, comprendo que para otros casos y con otro volumen de gente trabajando en un tema, el Open Science puede ser clave en el reciclaje de datos y el ahorro de recursos. Entiendo que el Open Science entre de lleno en el Horizon 2020 como método de garantías en los proyectos, ya que la trazabilidad es absoluta al tener todos los datos que el investigador emplea.

Otro tema es la pérdida de información. Al finalizar una investigación, con unos resultados  ya publicados, puede darse una pérdida de los datos en que se ha basado dicha investigación, ya que se pueden formatear ordenadores o simplemente borrar  resultados de ensayos. Estos datos pueden ser útiles si se tratan correctamente, y sería correcto dedicar a algún ente público como algún organismo de la UE que pueda sacarle partido para el beneficio de todos.

En mi marco personal actual (empezando una tesis), hay canales tradicionales, como aportaciones a congresos, en los que es mucho más factible dar a conocer mi investigación. Entendiendo como Open Science el compartir desde el origen hasta el fin de una investigación, tiene utilidad en colaboraciones con colegas, en las que de hecho es necesario hacerlo para avanzar en la colaboración. De publicar los datos a toda la comunidad científica, no creo que estos datos vayan a ser seguidos por nadie, por lo que carece de practicidad hacerlo. Aun así, existen campos en los que este nuevo concepto puede ser totalmente clave, y en un futuro, si la investigación llega a buen puerto y tiene interés para alguien con quien no tenga un contacto directo, sin duda comenzaré a apostar por ello.

#IamAnOpenScientistBecause it increases the impact and the development of my research.

Open Science, El Reto.

 

En primer lugar he de decir que no tenía ningún conocimiento previo a cerca de “Open Science”. Todo lo explicado en el seminario era nuevo para mí, por lo tanto la opinión que tengo al respecto se basa únicamente en lo aprendido en dicha charla y carece de cualquier prejuicio previo.
La idea de compartir datos, procesos y resultados de una investigación, no sólo tras su finalización, sino también durante su desarrollo aporta una serie de ventajas al mundo académico y científico, entendido como una comunidad. El tener un total conocimiento acerca de lo que otros compañeros están desarrollando evita la inversión de tiempo y dinero en proyectos redundantes, facilita el intercambio de ideas, permite evaluar los procesos de una forma mucho más fiable y transparente y acelera la investigación en general, siendo mucho mayor el progreso y la información disponible para todos los ciudadanos.
Estas ventajas me resultan familiares, pues son las presentadas cuando en un grupo de investigación, o en una empresa se habla del trabajo en equipo, por lo tanto si yo tuviese que definir el concepto de “Open Science”, lo haría partiendo de la premisa de considerar a toda la comunidad científica como un “macroequipo”.
Y ¿qué necesita un equipo para triunfar? La total confianza entre sus miembros, la necesidad de dejar atrás el ego, y estar completamente concienciado de que a largo plazo es más productiva la colaboración y el comparto de medallas, que la negación de ayuda a un compañero para conseguir el éxito en solitario.
La transición del modelo tradicional de publicación de la investigación al modelo “abierto” requiere de valientes que confíen en su trabajo, que vean compensados sus esfuerzos tan solo con la satisfacción de saber que su investigación es útil, y que su altruismo académico sea premiado al menos con el uso honesto y responsable de su trabajo por parte del resto de investigadores.
Sin embargo, no puedo evitar pensar que la realidad es otra. Desde el punto de vista del investigador como individuo que trabaja en una continua competición a la caza de méritos, becas, proyectos y acreditaciones, veo complicado eliminar las reticencias frente al comparto de información. Son muchos los investigadores que no trabajan por amor al arte, o mejor dicho a la ciencia, sino en busca de una recompensa, como en cualquier otra profesión, hecho que no desapruebo mientras no vaya acompañado de una competición “sucia”.
Actualmente, la colaboración del gobierno y las empresas a la investigación es escasa, se trata de un mercado en el que no hay espacio para todos, y solo sobrevive el más fuerte. ¿Y el más fuerte es el más talentoso, o el más astuto? El actual método de reconocimiento de méritos fomenta la publicación masiva de trabajos vacíos de contenido, la influencia de contactos y la creación de personajes con impresionantes currículos que en realidad no han aportado nada a la ciencia y al conocimiento, y hace que la meta de esta carrera sea rellenar páginas de revista, dando lugar no a auténticos investigadores con amor por su profesión sino a lo que denominaré como “tontos ilustrados”. Por lo tanto, veo difícil que esas personas apuesten por el “Open Science” y que frente a la presión ejercida por ellos lo hagan las nuevas generaciones.
Para que “Open Science” deje de ser una idea utópica se requiere de personas íntegras e inteligentes, sin miedo a que la reproducción de sus trabajos deje en evidencia sus defectos, y que apuesten por un sistema que dé libertad a la naturaleza divulgadora del investigador, rompiendo con las barreras artificiales que nos obligan a ser partícipes de un sistema que mina la ilusión con la que un día empezamos.
#IamAnOpenScientistBecause I trust in my research.

Winning Horizon2020 with Open Science: una oportunidad.

Transparencia. Reproducibilidad. Diseminación. Estas son las ideas clave de la filosofía Open Science según los expertos de los que tuvimos oportunidad de aprender durante el workshop Winning Horizon2020 with Open Science. Este nuevo paradigma supone un cambio en todo el proceso asociado a un trabajo de investigación, desde la planificación del proyecto hasta su futura preservación y reutilización, pasando por la inevitable etapa de difusión de resultados.

No son pocos los que opinan (o, mejor dicho, opinamos) que el statu quo establecido en investigación para la publicación de resultados y la evaluación de méritos de los investigadores no responde a los intereses de la sociedad, ya que obliga a los distintos actores involucrados a desviar el foco de atención lejos de los aspectos que resultan realmente importantes para el avance de la ciencia.

No es de extrañar, por ello, que las instituciones públicas que se dedican a la financiación de la investigación (y, más en concreto, la Comisión Europea a través del programa Horizonte2020) concedan una importancia creciente al impacto que los trabajos de investigación tienen en la sociedad desde un punto de vista global, más allá de los manidos parámetros tradicionales (factor de impacto, etc.). La compartición de toda la información generada durante un trabajo científico, que puede resultar útil, de formas a veces inimaginables, para otros grupos de investigación, va a tener una importancia creciente en los años (y décadas) venideros, como puntualizaron Ivo Grigorov y el resto de participantes del panel de discusión. En este contexto, también vimos que es indispensable contar con un plan de gestión de datos, para que la tarea no se torne inabarcable.

En mi opinión, resultan difícilmente rebatibles las ventajas que supone compartir datos, procesos y, en general, conocimiento, para el conjunto de la sociedad. Como ingeniero, me resulta difícil imaginar qué sucedería si, por ejemplo, cada uno tuviese que dedicar años a inventarse todo un sistema operativo antes de usar algo tan mundano como nuestro ordenador. Como enunció Bernando de Chartres y suscribió Newton, si vemos más lejos es porque “estamos sentados sobre los hombros de gigantes”.

Actualmente, formo parte de un grupo de investigación dedicado a concebir sistemas inteligentes en el ámbito de los medios de transporte, usando técnicas como las que nos proporciona la visión por computador (o visión artificial). Diariamente y con total naturalidad, utilizamos herramientas software específicas Open Source, como las librerías OpenCV o la arquitectura de computación ROS, que favorecen enormemente el avance de nuestros proyectos por contar con miles de personas involucradas en su desarrollo o, simplemente, dispuestas a responder cualquier duda que se nos plantee, prácticamente al instante y de forma gratuita. Pero no solo eso; en Internet contamos con numerosas bases de datos que permiten acelerar el desarrollo de nuestras plataformas de investigación y comparar, de forma inmediata, los resultados que obtenemos a través de nuestra metodología con los procedimientos más punteros en el área. Por ejemplo, la base de datos KITTI (Karlsruhe Institute of Technology/Toyota Technological Institute) constituye un formidable compendio de información recogida por distintos sensores durante el recorrido de un vehículo durante kilómetros de carretera. En ningún caso dudamos de las ventajas que todo ello supone en nuestra labor habitual.

Alguno de mis compañeros, por su parte, ha utilizado el progreso de su investigación para poner a disposición del público una base de datos de peatones capturados mediante un sensor infrarrojo; además, en nuestro grupo se cuenta con varias publicaciones en revistas Open Access. Sin embargo, mi percepción es que aún hay un muy largo camino que recorrer, tanto en nuestro caso en concreto, como en toda nuestra Universidad y, de forma más general, en todo el país, si queremos no perder otro tren que ya es una realidad en los países más avanzados de nuestro entorno.

Los jóvenes investigadores tenemos que poner de nuestra parte pero, siendo sinceros, creo que resulta complicado implicarse en algo con unas consecuencias inmediatas tan imprevisibles cuando lo habitual es verse obligado a “sobrevivir” en el mundo de la investigación a través de procedimientos en los que resulta poco probable que el esfuerzo dedicado a estos menesteres sea valorado en alguna medida.

Quizá necesitamos también que los responsables, tanto de los distintos estamentos de la Universidad (y esto incluye desde los tutores/directores de nuestras tesis hasta el rector) como de las siempre perezosas instituciones públicas, tengan una visión de más largo plazo en la que el conocimiento pase a ser valorado en su justa medida por su potencial para mejorar la realidad. Esto engloba, de manera muy especial, a las empresas privadas, a las que parecen querer atribuir un papel crecientemente importante en la financiación de los centros de investigación y que, con honrosas excepciones, tienen una actitud más que recelosa hacia la difusión del conocimiento generado bajo su paraguas.

Por supuesto, creo que también hay retos que superar a nivel global, donde, de igual manera, se requiere un liderazgo más claro en determinados aspectos. Por ejemplo: existen repositorios ampliamente conocidos de código (p. ej. Github), con una enorme infraestructura detrás, que resultan realmente útiles para todos aquellos que trabajan con software Open Source; sin embargo, parece que la publicación de datos específicos de determinadas disciplinas, que requerirían de un marco igual de elaborado, originaría en la actualidad más problemas que soluciones por la ausencia de plataformas adaptadas para ellos.

En mi caso particular, como investigador predoctoral, sé que durante los próximos años voy a generar datos, código, etc. que, tal vez, podrían resultar de utilidad fuera de estas paredes. Sin llegar a ser dogmático en mi planteamiento (tal y como puntualizaba Ivo Grigorov), me gustaría poder hacer que parte de él estuviese libremente disponible. No solo por el componente altruista y solidario (que, por supuesto, está presente) sino también por lo que ello puede suponer en términos de credibilidad, visibilidad y reconocimiento del trabajo realizado, al menos fuera de determinados ámbitos. Posiblemente, de acuerdo a las reflexiones que se lanzaron en el panel final, el servicio de biblioteca de la Universidad se encuentre siempre solícito a ofrecer medios para facilitar esta tarea, siendo esto algo que está aún por descubrir por mi parte. Ahora bien, si lo que nos encontramos por delante es un camino lleno de obstáculos, significará que, una vez más, estamos perdiéndonos una oportunidad de formar parte de la imparable corriente que avanza hacia delante.

Es sencillo, #IamAnOpenScientistBecause unity makes strength; es decir, la unión hace la fuerza. También en la ciencia.

Open Science: debemos mantener la salud de la ciencia

Actualmente estoy realizando un doctorado en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática.El 13 de mayo asistí al Workshop de Open Science en la Universidad Carlos III de Madrid, organizado por el proyecto FOSTER.

El conocimiento previo de Open Science, era mínimo y me pareció interesante asistir a este workshop, impartido por ponentes con un conocimiento alto de la materia.

Analizando la idea de Open Science, el principal problema que observo en la ciencia abierta, es la actual falta de reconocimiento de publicaciones. No se trata de una cuestión de ego, sino que el sistema está confeccionado para que determinadas posiciones, más estables en el mundo de la investigación, requieran de publicaciones en ciertas revistar de prestigio, las llamadas Q1. Por tanto, puede ser un impedimento en el desarrollo de la carrera profesional, omitir las revistas tradicionales en el proceso de publicación.

Estoy comenzando con mi doctorado, pero ya se han generado multitud de gigas de información, que se traducen en multitud de horas de trabajo. Estos datos se generan para su posterior análisis y postprocesado, con el simple objetivo de investigar para aportar un micro gramo de arena a la ciencia. Sin embargo, como ya he comentado, el sistema te dirige a la obtención de un reconocimiento para poder seguir investigando. Tras él reconocimiento, creo que ningún investigador tendríamos objeciones a publicarlo de manera libre, ya que no queremos reinventar la rueda, y la ayuda entre “colegas” facilitará el desarrollo de la ciencia. A fin de cuentas, es nuestro verdadero objetivo, y por el que estamos aquí.

Producir un impacto en nuestro trabajo debería ser el objetivo a batir, el acceso abierto debería ayudar a esto, pero estas revistas deben estar indexadas en los principales buscadores, y que una buena publicación obtendrá impacto si es posible encontrarla con facilidad. Como en el mundo de los productos, nos llegan los productos que aparecen en los anuncios TV, no los mejores.

Un cambio en el sistema actual es necesario, creo que estamos llegando a un punto de inflexión, aunque en un comienzo coexistan las revistas de suscripción, y las abiertas. El sistema de suscripción debe reinventarse, porque no es viable, ni productivo.

Además de realizar críticas al sistema actual, sería interesante realizar un análisis de hacia dónde vamos. Hasta ahora las revistas Open, precisan de un coste para la publicación. La idea es entendible, si no dependen de suscripciones, necesitaran de un apoyo económico por parte del investigador. El problema es que el investigador no debería realizar gasto alguno con su dinero, ya que está aportando conocimiento. En el caso de que el investigador tenga la suerte de obtener una beca, o apoyo por parte de un proyecto, el problema estará resuelto, el gasto de la publicación lo asume el proyecto, pero existen multitud de investigadores que no disponen de este apoyo, y sus trabajos pueden tener un alto impacto en la ciencia también.

La última crítica o aportación para mejorar el sistema, sería la reducción de  los tiempos de publicación, no se puede soportar los tiempos actuales, ya que hay proyectos en los que en meses su desarrolla aumenta exponencialmente, haciendo que algunas publicaciones se encuentren obsoletas en el mismo día de su publicación en revista. Espero que el nuevo sistema de Open Science, esto se resuelva.

La meta de esta publicación, no es más que la aportación de feedback, ya que se trata de una oportunidad excelente, debido a que los organizadores e invitados de esta conferencia, serán los artífices de mantener la salud de la ciencia.

Además de la obtención de conocimientos de Open Science, también tuve la posibilidad de conocer diversos servicios que ofrece la biblioteca o el servicio de investigación. Además parece que están trabajando fuertemente en el almacenamiento de datos, ya que, ahora mismo, las únicas posibilidades de almacenar los datos, es a través de almacenamiento local o en servidores externos a la universidades. Por desgracia, la universidad no dispone de un servicio para esto, aunque según se aseguró en el workshop, está cercar de lanzar un sistema.

#IamAnOpenScientistBecause no pretendo reinventar la rueda, mi único objetivo es aportar a la ciencia.

Workshop » Open Science – Horizon 2020″ (13/05/2015)

Mi nombre es Rubén del Campo Muga, estudiante del programa de Doctorado de Ciencia e Ingeniería de Materiales en el departamento de Física. El día 13 de Mayo asistí al workshop “Open Science – Horizon 2020” por curiosidad y con el objetivo de obtener un crédito de formación transversal.  : )

Desconocía el concepto de Open Science, a pesar de tener una publicación en una revista de acceso abierto. Por ahora estoy estudiando y la elección sobre que datos publicar, en que revista hacerlo, e incluso de donde salen los fondos para ello, no la he tenido que realizar yo personalmente. Es algo que han decidido siempre mis jefes, supervisores y/o directores. En un futuro, supongo que me tendré que enfrentar por mí mismo a esos problemas.

Durante el workshop he aprendido bastantes conceptos nuevos en ese ciclo de la investigación que va desde que surge una idea inicial hasta que se obtiene una publicación con una cierta relevancia, generando a partir de esta, nuevos trabajos. Así, durante el desarrollo de la investigación podemos encontrarnos con open data, open research data u open sharing, lo cual durante el desarrollo del proyecto me parece muy arriesgado ya que como vimos hay que confiar en una ética científica global, pero una vez que el trabajo ya ha sido realizado, me parece muy interesante compartir datos a la hora de obtener reproducibilidad y crear colaboraciones entre grupos. Durante la fase de publicación y posterior al desarrollo de la investigación, nos encontramos tanto open access, open access repositories u open peer review, los cuales me parecen muy favorables, no solo para investigadores fuera de tu grupo que estén estudiando un tema en concreto, sino también para facilitar el conocimiento a todo tipo de público que quiera aprender o interesarse por algo. En definitiva, ganar transparencia, visibilidad y facilidad a la hora de difundir conocimiento.

Durante esta tesis, estoy obteniendo datos reales a partir de experimentos en el laboratorio. Generalmente de un experimento, obtienes unos datos pero lo interesante es a partir de muchos experimentos diferentes y en algunos casos relacionados entre sí, poder interpretar que significan todos esos datos. Por ello, una vez terminada la tesis me parece muy buena la idea de que esos datos estén disponibles públicamente. Aunque me parece mucho más importante e interesante que esté disponible la interpretación y análisis de los mismos, ya que los datos en si pueden verse muy influenciados por muchos factores a controlar durante la realización del experimento. Sería interesante que todos esos datos pudiesen acabar en algún repositorio o en la biblioteca de la propia universidad a disposición del usuario. Sin embargo lo veo muy difícil, ya que en el trabajo experimental, hay muchas anotaciones, referencias acerca de nuestras herramientas y su funcionamiento, que no son de carácter general y que aunque no son útiles para el público, son importantes para el experimento en sí. Estas anotaciones tipo “cuaderno de laboratorio” escritas a mano, a veces no acaban en buenas condiciones como para mostrarse a la comunidad, y en mi caso me las llevaré conmigo. Aunque sí que quedarán una buena parte de esas interpretaciones en forma de tesis y de artículos.

El libre acceso de esas interpretaciones creo que ayudarán a impulsar mi carrera científica ya que como he escrito anteriormente, dan más facilidad a la hora de difundir el conocimiento y crear colaboraciones con otros grupos.

El workshop en general me ha proporcionado información de servicios que existen en la universidad y que desconocía y creo que debería de dársele más publicidad e información.

#IamAnOpenScientistBecause… apoyo la facilidad para difundir conocimiento e involucrar a la gente a hacer ciencia.

Seminario FOSTER: Winning Horizon2020 with Open Science

Previo a este taller no conocía “Open Science”, sin embargo a partir de conocerlo a través de este taller, me queda una sensación de ser una iniciativa cargada de buenos valores, que sin embargo necesita infraestructura y un compromiso firme institucional de mantener y defender este proyecto. Sin embargo, no todo es oro lo que reluce, ya que no todo el conocimiento que genera la investigación pública genera “ciencia libre” debido a su ligadura a proyectos con empresas e incluso a restricciones de las propias instituciones públicas que por razones propias no siempre permiten su difusión total.

Creo que Ciencia abierta sería una herramienta complementaria al repositorio institucional mencionado durante el taller, cuyo impacto en mi situación investigadora dependería de cuanto de ella me puede ayudar a investigar y lo que puedo producir en ella con cierta relevancia con los escasos medios que quizás pueda aportar en investigación experimental y que quizás otro investigador con más medios puede realizar esta investigación con mejores medios, quedando fuera yo mismo de mi investigación por compentencia que vería desleal.

Continuando con lo dicutido durante la reunión sobre el repositorio institucional, creo que se debería de realizar una buena campaña de información sobre su existencia, utilización y ventajas, ya que, como quizás otros investigadores, yo no tenía conocimiento de que esto existía y qué tipo de conocimientos podría acumular. También, desconocía que la universidad dispone de herramientas para salvar los problemas y penalizaciones que existen si se “libera” un artículo sin consentimiento expreso de la revista, además del aumento de funciones administrativas que supondría al investigador si la universidad no tuviera estas herramientas.

Otro punto de la charla fue  H2020 donde en mi opinión se trata de incentivar la reunión de esfuerzos de distintos grupos de investigación para trabajar juntos ante los retos de la sociedad actual, además de facilitar la interacción e intercambio de conocimientos que entre grupos de investigación que de otro modo no se daría.

Respecto a la producción investigadora que realizo durante mi tesis no lo categoría todo como productos que se puedan acumular, ya que, en lo personal me ha aportado conocimiento y herramientas que físicamente son inseparables de mí mismo, luego, con respecto a los datos generados, en principio trataré de publicar los más posibles y mientras eso ocurra tengo intención de  negociar con mi grupo de investigación actual el hacerlos libres, quizá tras un periodo en el que se haya explotado al máximo por la capacidad productiva de mi grupo. Hay que entender que en una rama en la que necesitas continua financiación para conseguir materiales físicos, herramientas que los transformen y todos los test que se necesiten, se necesita una financiación que a menudo es escasa y depende de la continuidad de publicar de forma original y si esto se hace libre, se puede perder la financiación y por tanto la capacidad de investigar en algunas líneas experimentales.

No quiero decir que publicar en abierto sea totalmente perjudicial, ya que la publicación en abierto tiene la virtud de poder mejorar el impacto de la investigación de manera bidireccional, puesto que el investigador aprovecha los recursos disponibles para luego aportar sus propias investigaciones, pero puede dejar en la ética del investigador el citar los recursos utilizados de manera que se los apropie. Por lo que creo que Open Science debe ser dotado de herramientas que verifiquen y aseguren que ese tipo de situaciones no se propicien.

Finalmente, creo la universidad debe apostar por el acceso abierto y más consecuentemente cuando se trate de una universidad pública. Pero no se puede pensar en que esto tenga un coste cero, ya que para participar de forma activa hay que dotar a los investigadores de las herramientas y personal, dirigido a salvar las nuevas cuestiones legales que Open Science implica y de no reducir el tiempo de investigación para realizar temas administrativos a las que no debería dedicarse un investigador, pues es tiempo que no dedica a su investigación y además, es labor de una persona formada para ese tipo de cuestiones.

#IamAnAlmostOpenScientistBecause quiero que la ciencia tenga todas las herramientas posibles para cumplir los retos de la sociedad pero en contra podemos tener en ocasiones las opiniones o intereses de nuestros grupos o superiores.

Open Stream of Scientific Consciousness

About me: I’m Luca Cominardi and I’m undertaking my PhD in Telematics Engingeering at UC3M. I’m currently working at IMDEA Networks as research assistant.

Disclaimer: this is not a resume of the Open Science Workshop held on May 13th, 2015 at UC3M. I unleashed my thoughts about Open Science, raised questions to myself and tried to figure out some answers based on Workshop discussion.

What happens when you have to do some extra work for getting some ECTS for your PhD? Well, you’re not very happy about that. Mainly because the life of a PhD student is usually frenetic, scheduled by a huge number of deadlines, stressful with no so much spare time and you’re not very positive at the idea of dealing some extra work.

At least, let’s try to make something useful and interesting for getting these ECTS and obtain some new ideas. When I was looking for the different options proposed by the university,  one captured my attention: «FOSTER: Winning Horizon2020 with Open Science».  I know what Horizon2020 is because I have been involved for several years in FP7 projects. Besides, I was totally missing the meaning of FOSTER and Open Science. So, I gave a try to this option by attending the Workshop.

Open Science turns out to be a very comprehensive view about scientific research. It spans over Open Access, Open Data,  Open Source, Open Methodology  and Open Peer Review. I heard something about that in the past but I’ve never gone deep into the topic, nor linked them together under the same umbrella.  What is Open Science? And what is its goal?

Citing from Wikipedia [1]:

Open science is the movement to make scientific research, data and dissemination accessible to all levels of an inquiring society, amateur or professional. It encompasses practices such as publishing open research, campaigning for open access, encouraging scientists to practice open notebook science, and generally making it easier to publish and communicate scientific knowledge.

It’s really a noble statement. Scientific research is nothing without dissemination. If you perform some kind of research and you don’t share your results, you are not doing research, you are deploying your own product. What’s the point of not sharing your research? Are you frightened that someone might steal your work? If so, you should ask to yourself why you are doing research. And what is the purpose of that.

In my vision (sometimes a bit utopian) everyone’s research must be of public domain and shared with the community. What’s the point of not sharing your results? Who is the beneficiary of your research? With a bit of luck (and lot of efforts), your research may have a great impact on the community and society. Similarly, someone else’s research may have a great impact on you. Research should follow do ut des (give-and-take) philosophy. It’s not ethical to take without giving. This ethical aspect surely has long been debated and it’s not easy to give a concise definition of  a fair balance between give and take. In this post I want to be more pragmatic than philosophic, so let’s put aside the ethical debate and let’s analyse briefly the situation in Europe nowadays.

The European Commission is funding several European Projects which involve both academic and industrial partners. Why industries are involved in research projects? The answer is pretty straightforward. Research leads to a economic growth and the industries are the engine carrying such growth. Nevertheless, if the industries are the engine, universities are the ignition system. We need a strong operation between industries and companies, and the European Commission is aware of that. Furthermore, EC believes that Open Science should pave the way of research in Europe  [2].

Nowadays, it is widely recognised that making research results more accessible contributes to better and more efficient science, and to innovation in the public and private sectors.

As I stated before, if you don’t share your research, you are not doing research, you are developing your own product. But this is exactly what industries do, isn’t it? So, how can we reconcile industries and research world? Why industries should adopt Open Science philosophy? Industries are not inclined to share their results (nor their data). Who should lead the adoption of Open Science? Should Open Science adoption be driven by common feelings or should it be imposed? Most of the times, people care only about  their own interests and not about the community making it difficult to change their mind. For this reason, I believe that a European Commission directives are the most efficient means to adopt Open Science in Europe.

The introduction of such directives has been already planned for European Projects. Making directives is good starting point but it’s not enough for effectively adopting Open Science. I believe that a common platform should be developed for industries and universities providing a dedicated support for both. It’s not only a matter of providing Open Access to research results. There are several Intellectual Property Right (IPR) issues that must be addressed in case of collaboration between industries and universities. If we want Open Science really catching on, universities and industries should be actively supported (maybe by the European Commission or some institution in her behalf). Nobody is willing to bear the cost of building the required infrastructure for Open Science on its own. Do-ut-des.

The path towards Open Science is still long and full of pitfalls. We can reach a real Open Science environment only if everyone walks step by step in the right direction. How can I be part of that? As engineer working with Open Source software, I’ve already been contributing to several Open Source projects and some of my code has already been published. Starting from this, I think that Open Data will be definitely my next step. However, I’m still far to fully embrace Open Science philosophy. As I said before «step by step». The hashtag #IamAnOpenScientistBecause should be used by all the people who really feel Open Scientists. Though, I’m not ready to use such tag yet, I shall instead use a slightly modified version. #IamAGrowingOpenScientistBecause I believe that Open Science is the right path to follow for everyone and for the sake of community and society, but it’s still too early for me to be a full Open Scientist.

At the beginning I was a bit sceptical regarding the Workshop, but at the end I have to say that I had a very positive feelings. A lot of efforts are being put in Open Science, but in order to make it successful, research community has to be aware of it and later on start using it. The dissemination activities carried out by FOSTER project seem to be effective and going straight to the point regarding the academic world. But what about industries?

Workshop Open Science

WORKSHOP OPEN SCIENCE

El concepto open science o ciencia abierta lo había escuchado alguna vez, pero no fue hasta el día del seminario que supe realmente de qué se trataba. De manera general la primera impresión es de sorpresa y cierto rechazo, supongo por la falta de conocimiento del tema y por ser la novedad, pues aunque parece ser que la universidad Carlos III apuesta por el acceso abierto, en mi ámbito de investigación, nadie lo utiliza.

Me llamo Belén Enciso y soy estudiante de doctorado en el departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química por lo que el resultado de mi investigación y de todos mis compañeros son datos experimentales. Datos repetitivos, para ver la dispersión de los experimentos y datos fácilmente reproducibles en la mayoría de los casos. El análisis de estos datos y las conclusiones extraídas de ellos darán lugar al resultado final de mi investigación. ¿Cómo entonces ir publicando estos datos a medida que se van obteniendo? ¿Dónde queda el concepto de hacer algo novedoso? Cada universidad o centro de investigación cuenta con determinados recursos y de esos recursos depende en parte la velocidad de obtención de resultados en una investigación. En el seminario se habló varias veces del tiempo transcurrido desde que se tiene la idea hasta que sale una publicación, alrededor de un año o 18 meses. Si en mitad de este proceso se publican en abierto parte de los datos obtenidos otro centro con más recursos podría utilizarlos y concluir la investigación antes que yo, ¿De qué ha servido mi trabajo entonces?

No obstante, siempre he creído en el trabajo en equipo, en colaboraciones con otros departamentos, con otros centros y en poner en común el trabajo de todas las partes. Creo que de este modo se consiguen mayores objetivos. En estos casos de consorcio entre varios grupos, en los cuales se es conocedor del alcance de cada uno, lo que se quiere obtener y qué es lo mejor que aporta cada uno sí estoy totalmente de acuerdo con el concepto de ciencia abierta. Y en estos casos para facilitar el trabajo común sí es necesario contar con la ayuda de repositorios institucionales, servidores de almacenamiento de datos, etc. Poder contar con los resultados de un experimento de un grupo y completarlo, contrastar resultados obtenidos por diferentes técnicas o simplemente tener acceso a métodos experimentales desconocidos enriquece y da lugar a una consecución más rápida de los objetivos.

Centrándome en el desarrollo mi carrera investigadora, hoy por hoy, no veo en qué me puede ayudar la ciencia abierta. No así en un futuro. Me encuentro en el segundo año de realización de mi tesis doctoral, y mis directores de tesis son los que deciden qué publico, cuándo, cómo y dónde. Qué llevo a los congresos y de qué modo para evitar posibles plagios antes de que los resultados estén publicados en alguna revista. Por lo tanto hasta que termine la tesis creo que la tónica de mi investigación irá en ese sentido. Aquí estoy de acuerdo con lo que dijo en el workshop Teresa Malo de Molina, el caso de Diego Gónzalez y Audrone Virbickaite son casos excepcionales y no el sentir general de la universidad. En todos los grupos de investigación de mi departamento se procede cómo ya he comentado, incluso se ocultan informaciones de lo que se está realizando entre grupos, no ya resultados, sino ideas generales.

Una vez finalizada la tesis y publicada mi investigación, sí considero que los datos deberían estar disponibles para que otros los pudieran utilizar o reproducir y por lo tanto debería contar con un soporte para guardar esos datos, que reconozco ni me lo había planteado. Es más, el hecho de compartir esa información creo que me abriría puertas a la hora de buscar un futuro trabajo investigador en otros centros o grupos que sigan la misma línea investigadora. Por lo tanto que todo el mundo tenga acceso a trabajos finalizados y ya publicados me parece un avance indispensable.

Por último, en cuanto a la posición de la universidad como promotora del acceso abierto no puedo opinar, puesto que no conozco más que lo que se comentó en el workshop y no tenía conocimiento de los servicios que ofrece. En general, me parece bien que ofrezca la posibilidad de publicar o almacenar información en abierto para todo aquel que esté interesado en hacerlo y es un comienzo para cambiar la forma de pensar que hay actualmente. Por otro lado, los directores de tesis, no sólo deberían orientar a los doctorandos en este tema, que por supuesto no lo hacen, sino que deberían ser informados ellos mismos primero y luego ser convencidos para poder transmitir ese sentir a los doctorandos, puesto que a día de hoy se sitúan en el lado opuesto a la ciencia abierta.

Con todo esto, mi declaración es:

#IamAnOpenScientistBecause considero que compartiendo la información de diferentes investigadores se puede crear un único grupo más grande y fuerte y promover así la ciencia y la investigación.

Workshop Open Science uc3m

Mi nombre es Lucía Blanco Cano. Realizo un doctorado en el Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos, y en concreto sobre Tecnologías Apropiadas para el desarrollo humano sostenible. El 13 de mayo asistí al Workshop sobre Open Science que tuvo lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, organizado por el proyecto europeo FOSTER.

Apoyo abiertamente las iniciativas relacionadas con OS. No conocía en profundidad el tema hasta la asistencia a dichas Jornadas. He sido desde hace tiempo defensora y usuaria del software libre, y en cuanto a la ciencia, considero de gran importancia ir cambiando el modelo actual hacia un nuevo paradigma de OS. Sí que es cierto que presenta determinadas desventajas o debilidades, como el riesgo de plagio, sobre todo la publicación de datos sobre los que se trabaja. Por ello creo que se debería trabajar en la línea de la protección de los derechos del autor de los materiales, pero haciendo estos disponibles. Creo que OS haría mucho más eficiente la producción científica, pues evitaría la duplicidad, además de generar un marco de transparencia.

En concreto, por el tema en el que realizo mi investigación, considero de gran importancia la generación de repositorios para la sencilla y eficiente diseminación de resultados y transferencia de conocimiento. En mi grupo de investigación se trabaja y colabora desde hace años con Universidades del Sur que a menudo, por escasez de recurso económico, no tienen acceso a revistas. Sin embargo es de crucial importancia para dichas instituciones el tener acceso a material científico para desarrollar sus propias líneas de investigación así como docentes. Por ello yo llevo tiempo compartiendo material, pero siempre de manera aislada e individual. La sistematización de esta transferencia de conocimiento beneficiaría enormemente a ambas partes.

Asimismo, el acceso a datos disponibles en abierto facilita mucho nuestro trabajo. La investigación que desarrolla nuestro grupo se centra en el abastecimiento de agua y energía para satisfacer necesidades básicas en países en vías de desarrollo. Dado que se trata de tecnologías que se emplean en contextos tanto sociales como geográficos diferentes a menudo nos encontramos con que hay muchos parámetros que tenemos que reproducir en el laboratorio, que no siempre son sencillos de conocer. Algunos ejemplos serían desde datos de irradiación solar, temperaturas, caudales de ríos, nivel freático del agua, etc. Existen numerosas instituciones que desarrollan investigación también en este campo, y si se sistematizara una compartición de datos, facilitaría las labores notablemente.

En un contexto más general, no considero razonable que el ritmo de avance de la ciencia tenga que estar supeditado a derechos editoriales. La producción científica tiene que estar alejada de cualquier interés que no sea el de la generación y transferencia de conocimiento. Por ello creo que las Universidades públicas deben abogar por la creación de repositorios de acceso universal que no vulneren los derechos de los autores pero que faciliten la transferencia de conocimiento, pilar del desarrollo a todos los niveles de una sociedad.

En cuanto al Workshop, me gustaría agradecer a la organización, en especial, el formato. Quería destacar el hecho de que los ponentes, aparte de demostrar gran conocimiento sobre el tema en cuestión, lo cual sí es habitual en conferencias, supieron hacer que el seguimiento de las conferencias fuera muy sencillo y provechoso. La estructura era muy dinámica, animando al debate en todo momento y permitiendo reflexionar sobre el tema que ocupaba y nuestros casos particulares. Además quería destacar lo beneficioso de la participación de miembros de la Biblioteca y OTRI de la propia Universidad, que puso a disposición del público gran cantidad de información acerca de depositar datos y resultados de investigación en repositorios abiertos.

#IamAnOpenScientistBecause defiendo la difusión del conocimiento y democratización de la ciencia.