Actualmente estoy realizando un doctorado en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática.El 13 de mayo asistí al Workshop de Open Science en la Universidad Carlos III de Madrid, organizado por el proyecto FOSTER.
El conocimiento previo de Open Science, era mínimo y me pareció interesante asistir a este workshop, impartido por ponentes con un conocimiento alto de la materia.
Analizando la idea de Open Science, el principal problema que observo en la ciencia abierta, es la actual falta de reconocimiento de publicaciones. No se trata de una cuestión de ego, sino que el sistema está confeccionado para que determinadas posiciones, más estables en el mundo de la investigación, requieran de publicaciones en ciertas revistar de prestigio, las llamadas Q1. Por tanto, puede ser un impedimento en el desarrollo de la carrera profesional, omitir las revistas tradicionales en el proceso de publicación.
Estoy comenzando con mi doctorado, pero ya se han generado multitud de gigas de información, que se traducen en multitud de horas de trabajo. Estos datos se generan para su posterior análisis y postprocesado, con el simple objetivo de investigar para aportar un micro gramo de arena a la ciencia. Sin embargo, como ya he comentado, el sistema te dirige a la obtención de un reconocimiento para poder seguir investigando. Tras él reconocimiento, creo que ningún investigador tendríamos objeciones a publicarlo de manera libre, ya que no queremos reinventar la rueda, y la ayuda entre “colegas” facilitará el desarrollo de la ciencia. A fin de cuentas, es nuestro verdadero objetivo, y por el que estamos aquí.
Producir un impacto en nuestro trabajo debería ser el objetivo a batir, el acceso abierto debería ayudar a esto, pero estas revistas deben estar indexadas en los principales buscadores, y que una buena publicación obtendrá impacto si es posible encontrarla con facilidad. Como en el mundo de los productos, nos llegan los productos que aparecen en los anuncios TV, no los mejores.
Un cambio en el sistema actual es necesario, creo que estamos llegando a un punto de inflexión, aunque en un comienzo coexistan las revistas de suscripción, y las abiertas. El sistema de suscripción debe reinventarse, porque no es viable, ni productivo.
Además de realizar críticas al sistema actual, sería interesante realizar un análisis de hacia dónde vamos. Hasta ahora las revistas Open, precisan de un coste para la publicación. La idea es entendible, si no dependen de suscripciones, necesitaran de un apoyo económico por parte del investigador. El problema es que el investigador no debería realizar gasto alguno con su dinero, ya que está aportando conocimiento. En el caso de que el investigador tenga la suerte de obtener una beca, o apoyo por parte de un proyecto, el problema estará resuelto, el gasto de la publicación lo asume el proyecto, pero existen multitud de investigadores que no disponen de este apoyo, y sus trabajos pueden tener un alto impacto en la ciencia también.
La última crítica o aportación para mejorar el sistema, sería la reducción de los tiempos de publicación, no se puede soportar los tiempos actuales, ya que hay proyectos en los que en meses su desarrolla aumenta exponencialmente, haciendo que algunas publicaciones se encuentren obsoletas en el mismo día de su publicación en revista. Espero que el nuevo sistema de Open Science, esto se resuelva.
La meta de esta publicación, no es más que la aportación de feedback, ya que se trata de una oportunidad excelente, debido a que los organizadores e invitados de esta conferencia, serán los artífices de mantener la salud de la ciencia.
Además de la obtención de conocimientos de Open Science, también tuve la posibilidad de conocer diversos servicios que ofrece la biblioteca o el servicio de investigación. Además parece que están trabajando fuertemente en el almacenamiento de datos, ya que, ahora mismo, las únicas posibilidades de almacenar los datos, es a través de almacenamiento local o en servidores externos a la universidades. Por desgracia, la universidad no dispone de un servicio para esto, aunque según se aseguró en el workshop, está cercar de lanzar un sistema.
#IamAnOpenScientistBecause no pretendo reinventar la rueda, mi único objetivo es aportar a la ciencia.