Buenos días, me llamo Eric Gutiérrez y actualmente trabajo en mi tesis doctoral en el departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid. En este post pretendo comentar las ideas fundamentales de las que se habló el pasado 13 de mayo en el workshop “Winning Horizon 2020 with Open Science” y al mismo tiempo expresar lo que opina acerca de las mismas, a ver qué os parecen.
En general, la temática presentada durante el workshop no era completamente nueva para mí, pero únicamente la conocía a grandes rasgos, por lo que me resultó extremadamente interesante conocer las iniciativas propuestas desde la Unión Europea y cómo funcionarían los procedimientos relacionados con el “Open Science”.
El objetivo fundamental que se pretendía transmitir en el Workshop consistía en una introducción al concepto de “Open Science”, una descripción sobre los objetivos que se han planteado desde la Unión Europea en este ámbito y una serie de tablas redondas en las cuales se discutieron las ventajas y desventajas de este concepto. El término “Open Science” se refiere a la idea de un conocimiento de dominio público, publicado en repositorios libres y que puedan ser consultados por todo aquel que lo requiera sin necesidad de pagar ninguna cuota por acceder a dicho conocimiento.
En primer lugar, es necesario distinguir los pilares básicos sobre los que se sustenta la idea de “Open Science”. No solo se refiere a un acceso libre a todo aquel conocimiento generado por la comunidad científica, sino que además son necesarios ciertos niveles de calidad en cuanto a los contenidos publicados (veracidad, no duplicidad u originalidad). Para ello es imprescindible que todo aquello publicado se rija por términos de reproducibilidad y transparencia, es decir, que todo aquel que desee repetir una serie de resultados realizados por personas ajenas sea capaz de hacerlo con la información publicada en los repositorios y sin demasiadas dificultades. Para mí, este es un paso fundamental a llevar a cabo tanto en el ámbito de “Open Science” como en el ámbito actual en el cual la mayor parte de publicaciones importantes se realizan en revistas privadas no accesibles libremente. Uno de los principales problemas que existen actualmente es la omisión de datos relacionados con la reproducibilidad. Muy pocos artículos se centran en cómo se ha implementado una determinada idea; la mayor parte de ellos se centran en los resultados finales, omitiendo el proceso de desarrollo, es por ello que el conocimiento se limita de forma que, en ocasiones, es muy difícil reproducir los resultados de otros y comprobar que realmente son correctos. La reproducibilidad es un parámetro fundamental en el proyecto europeo Winning Horizon 2020, que pretende fomentar tanto la actividad relacionada con “Open Science” como el desarrollo de la infraestructura necesaria para llevarlo a cabo. En el ámbito de “Open Science” también es necesario establecer criterios de elaboración de repositorios, de referencias y de revisión de los artículos recibidos.
Me sorprendió durante el seminario los procedimientos que poseía la biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid para la publicación de los resultados de las investigaciones y su apuesta por “Open Science”. No conocía que se pudieran enviar nuestros artículos para que se publiquen libremente en el repositorio de la biblioteca, apoyo estos procedimientos y haré uso de ellos en el futuro.
En mi opinión, la idea de “Open Science” es muy importante si se desea realizar una investigación de calidad en cualquier ámbito de la ciencia o de la sociedad. El conocimiento es un bien público y no deben existir tasas que se deban pagar para acceder a él. Estas tasas limitan el acceso a la investigación de grupos que no posean recursos económicos y se pierden potenciales ideales que sean provechosas en un ámbito concreto. Según el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye … el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”; de acuerdo con él, el actual sistema de difusión de resultados a través de revistas privadas de publicación supone una barrera que cierra las puertas de la investigación a grupos sin recursos, no debiendo ser así. Sin embargo, si se desean establecer repositorios públicos de calidad en investigación es necesario un compromiso entre todos los investigadores, de forma que cada uno realice su aportación y cumpla con los criterios de reproducibilidad y de no plagio de ideas. Por otro lado, la idea de “Open Science” se pone en conflicto con las investigaciones de determinadas empresas llevadas a cabo con el objetivo de revolucionar sus respectivos ámbitos de trabajo, desarrollando ideas innovadoras con el objetivo de obtener una ventaja comercial con respecto a sus competidores. En este caso, ¿es posible alcanzar una buena relación de convivencia entre “Open Science” y el ámbito corporativo? La respuesta es complicada ya que, en principio, una empresa se va a oponer a la difusión pública de cualquier resultado que pueda derivar en un beneficio económico mayor que el que le pueda ofrecer publicar los resultados libremente. En el workshop se planteó esta cuestión y se comentó la idea de alcanzar acuerdos entre el grupo investigador y la empresa que financia la investigación para concretar qué se puede publicar y qué no se puede publicar una vez finalizada la investigación. Estoy de acuerdo, y no se me ocurre otra forma de conseguir una convivencia adecuada entre empresa y ciencia. A pesar de ello, pienso que realizar cualquier tipo de investigación con financiación privada va en perjuicio del propio investigador (como es mi caso), se pierden los principios básicos de la investigación: el saber por el simple hecho de saber, investigar por simple curiosidad o buscar nuevas formas de mejorar la vida de la todas las personas y no solo de unas pocas. Por ello, me gustaría una mayor inversión por parte de las entidades gubernamentales tanto nacionales como internacionales con las que se puedan sufragar las buenas ideas con las que se puede presentar un estudiante que quiera realizar un doctorado, por ejemplo. “Open Science” se enmarca dentro de la tendencia de hacer ciencia de calidad. “Open Science” es posible, pero tenemos que cuidarlo para que crezca fuerte y se haga mayor cuanto antes, ¿algunas dudas acerca de su funcionamiento?, a continuación expreso mis ideas:
- ¿Quién podría publicar?
Todo aquel que presente una investigación original, no realizada hasta entonces en donde muestre, de forma detallada, todo el proceso de investigación: desde la idea hasta los resultados pasando por el proceso de desarrollo (reproducibilidad). Se publican tanto resultados positivos como resultados negativos (ya que cómo NO se debe hacer algo resulta enormemente práctico para investigaciones futuras).
- ¿Cómo se controlan las publicaciones que deben ser publicadas o no?
Revisiones similares a las de las revistas actuales realizadas por la comunidad científica de forma desinteresada, que al mismo tiempo aprende lo que están realizando otras personas y recibirá revisiones de sus artículos cuando pretenda publicar algo.
- ¿Índice de impacto?
Índice de impacto basado en las referencias que recibe un artículo desde otros artículos publicados en el repositorio público. El prestigio de un artículo dependería exclusivamente de la cantidad de investigadores que lo toman como referencia. Si todos los investigadores comenzamos a usar este tipo de repositorios es posible generar un banco de conocimiento de calidad y con prestigio en poco tiempo.
- ¿Mantenimiento de repositorios?
Similar al que se realiza actualmente en sitios tipo Web of Knowledge.
La idea de “Open Science” es un primer paso muy interesante hacia la ciencia desinteresada, sin embargo todavía nos queda un largo camino por andar hasta llegar a la meta, aunque con ayuda de todos estoy convencido de que conseguiremos llegar.
#IamAnOpenScientistBecause Creo en un conocimiento de tod@s y para tod@s