Todas las entradas de: Pablo Marín

Hay que cambiar el sistema de meritos manteniendo el nivel científico

Al principio de mi carrera investigadora, cuando todavía creía que investigar era demostrar mis resultados a mi director y codirector, no conocía nada del sistema aceptado mundialmente que se ha establecido. En mi poco conocimiento, me fueron iluminando sobre mis deberes y obligaciones que trae consigo el ser investigador en formación predoctoral. Esto implicaba el conocer el sistema de méritos que todo investigador debe conocer, el cual cuenta con el desarrollo de la investigación, el sistema de envío a las revistas, el review peer to peer y finalmente el reconocimiento de mérito con una publicación en una revista influyente. Las revistas se dividen en secciones mejores o peores categorizadas en cuartiles. Si el artículo publicado recibía mucha aceptación mediante descargas y citaciones, se decía que tenía mucho impacto y esa era la medida de demostrar que uno es buen investigador.

Todo este proceso restaba tiempo de investigación a lo que realmente me interesaba, investigar cosas nuevas, mejorar lo mejorable y poder adquirir conocimiento con cada análisis de datos de cada experimento. Una vez conocido este sistema me pregunté exactamente por qué se había implementado y cuáles eran las ventajas de este sistema, que reconoce únicamente el impacto de tus artículos a lo largo de mi carrera científica. Las ventajas son claras, es necesario que haya una organización que acepte o rechace documentos que no cumplan un mínimo rigor científico y evitar duplicados o plagios. Esto sin duda es lo más preciado que nos queda, el tener una base de datos científica de carácter transparente, clara y de alto nivel. Hasta aquí mi reflexión era clara. Profundizando muy poco ya empecé a descubrir el modelo de negocio que se ha generado a lo largo del tiempo en torno a la ciencia de calidad. El sistema funciona de la siguiente manera, como investigador, necesito consultar documentación relacionada con mi campo, para ello si estoy en la universidad, ésta me proporciona un mecanismo de acceso a las “bases de datos” donde se encuentran alojados estos papers de investigación necesarios. Este acceso lo garantiza el gobierno Español que paga entorno a 100 millones de euros para todas las universidades españolas, sin límite de descargas. Una vez que tengo la documentación y mi curiosidad me lleva a mejorar y a saber por qué se producen unas cosas y otras, investigo y genero ciencia. A partir de una idea la desarrollo y obtengo resultados, que pueden ser positivos o negativos pero ello conlleva a un aumento de conocimiento. Genero el documento con los resultados y el desarrollo. Tengo que decidir a qué revista enviarlo y presuponer que tiene el nivel necesario, siempre en incertidumbre, para que sea aceptada. Una vez que es aceptada, viene otro punto clave en el modelo de negocio: tengo que pagar cierta cantidad de dinero si ese paper es aceptado. Ese paper que tanto trabajo, dedicación e ilusión que me ha costado, es revisado por pares, se lo envían a otros investigadores sin ninguna retribución para que opinen si es apto o no y luego el editor con esa información decide publicarlo o no. Finalmente si es publicado decido si pagar para que sea libre o hacer que sea de pago la descarga, en torno a 20 y 40$. Con esto se llega al tercer-primer punto clave, la pescadilla que se muerde la cola. Toda esta inversión solo es aprovechada por las revistas y las editoriales, para los investigadores que queda? Mendigar un dinero para un proyecto que tienes que presentar una memoria que te lleva un tiempo muy valioso y muy costoso.

Con este sistema, se trata a la ciencia como un modelo caro de negocio donde sólo unas editoriales se dedican a lucrarse escrupulosamente y sin importarles si se crea ciencia de calidad (puesto que son otros pares a los que se les envían los documentos los que opinan y en algunos casos hasta deciden si se publica).

En mi opinion este modelo es solo la prolongación de la ambición de unos cuantos para lucrarse y vivir muy bien mientras que otros tienen que estar mendigando migajas mientras crean ciencia. Este modelo no es viable.

Por otra parte, en esta etapa de transición, el ratio de aceptación de documentación científica en revistas que siguen la filosofía openscience es muy elevado. No se debe permitir el confundir el término openscience con publicar cualquier cosa. Debemos mantener el nivel de calidad en la ciencia y esto sólo se va a conseguir si los investigadores envían trabajos de calidad y los editores no publican cualquier cosa.

#IamAnOpenScientistBecause porque mi meta es hacer ciencia para la posteridad y no para poder sobrevivir día a día.