Todas las entradas de: 100068222

Open Science: Opinión y Crítica

Hola a todos, mi nombre es Francisco Javier Pérez Sanjurjo y actualmente trabajo en mi tesis doctoral en el departamento de Tecnología Electrónica en la Universidad Carlos III de Madrid. El pasado 13 de Mayo atendí un workshop impartido en la universidad llamado «Winning Horizon 2020 with Open Science«. A continuación paso a exponer mi opinión sobre el mismo:

En primer lugar debo destacar que mis conocimientos sobre el Open Science eran nulos, desconocía totalmente que hubiera un movimiento que tratara de cambiar algunos aspectos en el mundo investigador. Tras este workshop me muestro totalmente a favor del Open Science. Me parece que hay aspectos principales por los que supone un gran avance:

– En primer lugar, la posibilidad de crear un repositorio global de artículos evitaría la duplicidad de la información y facilitaría la búsqueda de esta. Por otro lado evita la aprobación de artículos copiados o cualquier tipo de fraude de este tipo.

– Además el progreso en cada línea de investigación se vería impulsado por la gran base de datos e información de la que dispondríamos los investigadores. Hoy en día la mayoría de las publicaciones importantes se encuentran en revistas de pago, y las demás no se enfocan en transmitir los datos y el «know how» de las investigaciones, si no en mostrar resultados, los cuales son difícilmente reproducibles con la información de las publicaciones.

– Actualmente, toda la investigación que queda fuera de los artículos se acaba perdiendo a lo largo del tiempo, ya sean datos no mostrados en los artículos o líneas de investigación que no dieron resultados deseables. Es, desde el punto de vista científico, absurdo que se deseche esta información. Cualquier tipo de análisis, estudio o experimento tiene su aportación en el desarrollo de cualquier ciencia sea de una manera directa (con resultados favorables) o indirecta (con resultados no deseados). Con un repositorio de datos y publicaciones globales, esta información seria accesible para todos, lo que evitaría que los investigadores tropezásemos dos veces con la misma piedra.

Por estas ideas y otras muchas expuestas en el workshop queda claro que el Open Science es bueno para todos. Sin embargo, desde el punto de vista de la viabilidad encuentro serias dificultades que no fueron tratadas o por lo menos no entendí y pienso que sería importante sacarlas a la luz con objetivo de hacer este proyecto viable:

– En primer lugar no me quedó claro que organismo se encargaría de tomar el papel de «Biblioteca Virtual». Me parece que la logística de crear semejante base de datos es de una dificultad muy elevada, y sobre todo si se quiere hacer bien para conseguir los objetivos de accesibilidad y trasparencia. Por otro lado habría que tener en cuenta que organismo sería el encargado de financiar la creación de esta base de datos y su mantenimiento. Creo que no se comentó, pero entiendo que sería con fondos públicos y quizá con una pequeña cuota anual de los investigadores que hiciéramos uso de ella.

Por otro lado veo una barrera importante para que este proyecto salga adelante, y es el motivo por el cual muchos investigadores publican y donde publican, y no es otra que la carrera profesional de cada uno. Por ejemplo un investigador senior que quiera acceder a un puesto de funcionario español en una universidad o un puesto similar en el marco europeo necesita ganar puntos como investigador publicando sus trabajos en revistas de prestigio, que por «casualidades» suelen ser revistas de pago. De esta manera, aunque un investigador este concienciado y a favor del Open Science es muy posible que siga realizando sus publicaciones de una manera tradicional por su propio bien, ya que los investigadores (y sobre todo los del sector público), como todo el mundo, tienen que comer. Creo que este cambio es el más complicado de realizar y el que necesitará alguna ayuda extra a parte del movimiento Open Science.

Para terminar me gustaría resaltar que todo esto es una opinión personal, y que por supuesto puedo estar equivocado, y si así fuera, estaría encantado en que cualquiera me contestara enseñándome la realidad a mí y a todos los que tengamos la misma duda.

#IamAnOpenScientistBecause Science must be clear and free