Es el viernes 8 de Mayo de 2015 y recibo la confirmación de mi plaza para el seminario “Winning Horizon2020 with Open Science”, organizado por la universidad Carlos III de Madrid. Hasta ahora poco había oído sobre la ciencia abierta y me parece interesante ponerme a investigar sobre el tema.
Como no podía ser de otra manera mi primera visita es la Wikipedia donde encuentro la siguiente definición: movimiento cuyo objetivo es la accesibilidad de las investigaciones científicas para todos los ciudadanos. Mi primera pregunta es clara: ¿puede existir alguien en contra de tan noble objetivo?
Sigo investigando y voy encontrando que no sólo sabía más del tema de lo que pensaba, sino que ya había utilizado algunos de los recursos de la ciencia abierta, los famosos OpenCourseWare. Estos cursos hacen accesibles a personas de todo el mundo las clases y materiales de algunas de las más prestigiosas universidades.
Mi opinión previa parece clara, una ciencia abierta facilita la creatividad al estar disponible para todo tipo de perfiles, favorece la igualdad de oportunidades entre los que tienen menos recursos, ahorra esfuerzos y nos permite llegar más lejos.
Por cierto se me había olvidado presentarme, mi nombre es Daniel Serrano y me encuentro realizando el doctorado en ingeniería eléctrica en la universidad Carlos III de Madrid. Mi tesis está encaminada al diseño de nuevos sistemas de alimentación en tracción eléctrica ferroviaria. El sector ferroviario es un sector muy hermético a la hora de compartir información por lo que no resulta necesario resaltar el papel de la ciencia abierta.
Es el miércoles 13 de Mayo de 2015 y por fin comienza el seminario. La gente empieza a sentarse mientras los ponentes ocupan sus posiciones con ganas de empezar a debatir. Pocos asientos libres, parece que la ciencia abierta levanta expectación.
La primera ponencia nos permite colocarnos en situación. Definiciones y marcos regulatorios se suceden cuando de repente sale el tema de los datos. Hasta ahora sólo había pensado que lo importante eran los resultados y el método, pero. ¿Cuánto trabajo me habrían ahorrado disponer de datos fiables de sistemas de tracción para realizar mis simulaciones? Probablemente y sin exagerar diría que meses.
Primer propósito claro, todos los datos mi tesis estarán disponibles cuando los haya presentado claro está. Y de aquí enlazo el tema siguiente que me llamó la atención, compartir mis resultados mientras los obtengo. Me resulta complicado poder llevar a cabo este aspecto fuera de mi grupo de investigación. Al final de todo, nuestros puestos de trabajo dependen en gran medida de nuestros resultados y de ahí que hasta que no se inventen nuevos mecanismos que aseguren la autoría de los mismos me permito la opción de reservarlos hasta concluir la investigación.
Finalmente aparece otro tema interesante: las editoriales. En mi corta carrera investigadora he tenido la suerte de poder publicar dos artículos y mi experiencia ha sido clara, las editoriales no tienen la misión de divulgar y promover la ciencia sino el objetivo de ganar dinero. Por lo tanto la idea de un repositorio independiente me parece imprescindible.
Empieza la segunda ponencia y no lo podía hacer de mejor manera: ¿Cómo mejorar el índice de impacto? , ¿A quién no le gusta aumentar el número de citas de sus artículos? Sin embargo el enfoque es diferente al que habría supuesto. La clave está en la reproducibilidad de los resultados, lo que pensándolo bien tiene todo el sentido. Es bastante común, al menos en mi campo, querer realizar algún experimento llevado a cabo por otro investigador y en muchas ocasiones resulta imposible, bien porque se omiten datos o porque el procedimiento no está demasiado claro. Segundo propósito a cumplir, en mis próximas investigaciones pondré especial énfasis en que el procedimiento sea claro.
La tercera y última ponencia nos introduce a los procedimientos de gestión y de compartición de los datos. Me siento un poco abrumado, me había comprometido a compartir mis datos pero todos estos procedimientos parecen consumir demasiado tiempo. Espero encontrar alguien que me ayude en el en el camino.
Tras tres mesas de debate concluye el seminario. Mucha información en la que pensar y analizar. Un tema importante en las conclusiones es el papel de fundamental de las instituciones. Por mucho que las personas tengamos la voluntad de cambio, mientras no se englobe dentro de un marco regulatorio que lo apoye, el cambio puede iniciarse pero la velocidad será muy lenta.
Por último no quería terminar este post sin decir que cada vez me asombra más el papel de la biblioteca en la universidad. Cuando eres alumno básicamente la utilizas para estudiar, pero cuando empiezas a investigar te das cuenta de la cantidad de recursos que brinda y del papel central que juega. Muchas Gracias.
#IamAnOpenScientistBecause together we can go further