Todas las entradas de: 100048751

Workshop Open Science uc3m

Mi nombre es Lucía Blanco Cano. Realizo un doctorado en el Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos, y en concreto sobre Tecnologías Apropiadas para el desarrollo humano sostenible. El 13 de mayo asistí al Workshop sobre Open Science que tuvo lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, organizado por el proyecto europeo FOSTER.

Apoyo abiertamente las iniciativas relacionadas con OS. No conocía en profundidad el tema hasta la asistencia a dichas Jornadas. He sido desde hace tiempo defensora y usuaria del software libre, y en cuanto a la ciencia, considero de gran importancia ir cambiando el modelo actual hacia un nuevo paradigma de OS. Sí que es cierto que presenta determinadas desventajas o debilidades, como el riesgo de plagio, sobre todo la publicación de datos sobre los que se trabaja. Por ello creo que se debería trabajar en la línea de la protección de los derechos del autor de los materiales, pero haciendo estos disponibles. Creo que OS haría mucho más eficiente la producción científica, pues evitaría la duplicidad, además de generar un marco de transparencia.

En concreto, por el tema en el que realizo mi investigación, considero de gran importancia la generación de repositorios para la sencilla y eficiente diseminación de resultados y transferencia de conocimiento. En mi grupo de investigación se trabaja y colabora desde hace años con Universidades del Sur que a menudo, por escasez de recurso económico, no tienen acceso a revistas. Sin embargo es de crucial importancia para dichas instituciones el tener acceso a material científico para desarrollar sus propias líneas de investigación así como docentes. Por ello yo llevo tiempo compartiendo material, pero siempre de manera aislada e individual. La sistematización de esta transferencia de conocimiento beneficiaría enormemente a ambas partes.

Asimismo, el acceso a datos disponibles en abierto facilita mucho nuestro trabajo. La investigación que desarrolla nuestro grupo se centra en el abastecimiento de agua y energía para satisfacer necesidades básicas en países en vías de desarrollo. Dado que se trata de tecnologías que se emplean en contextos tanto sociales como geográficos diferentes a menudo nos encontramos con que hay muchos parámetros que tenemos que reproducir en el laboratorio, que no siempre son sencillos de conocer. Algunos ejemplos serían desde datos de irradiación solar, temperaturas, caudales de ríos, nivel freático del agua, etc. Existen numerosas instituciones que desarrollan investigación también en este campo, y si se sistematizara una compartición de datos, facilitaría las labores notablemente.

En un contexto más general, no considero razonable que el ritmo de avance de la ciencia tenga que estar supeditado a derechos editoriales. La producción científica tiene que estar alejada de cualquier interés que no sea el de la generación y transferencia de conocimiento. Por ello creo que las Universidades públicas deben abogar por la creación de repositorios de acceso universal que no vulneren los derechos de los autores pero que faciliten la transferencia de conocimiento, pilar del desarrollo a todos los niveles de una sociedad.

En cuanto al Workshop, me gustaría agradecer a la organización, en especial, el formato. Quería destacar el hecho de que los ponentes, aparte de demostrar gran conocimiento sobre el tema en cuestión, lo cual sí es habitual en conferencias, supieron hacer que el seguimiento de las conferencias fuera muy sencillo y provechoso. La estructura era muy dinámica, animando al debate en todo momento y permitiendo reflexionar sobre el tema que ocupaba y nuestros casos particulares. Además quería destacar lo beneficioso de la participación de miembros de la Biblioteca y OTRI de la propia Universidad, que puso a disposición del público gran cantidad de información acerca de depositar datos y resultados de investigación en repositorios abiertos.

#IamAnOpenScientistBecause defiendo la difusión del conocimiento y democratización de la ciencia.